El efecto Navidad en la tercera ola: cuatro veces más brotes y contagios en el ámbito familiar desde el 1 de enero


Los contagios en los brotes detectados en el ámbito social y familiar se dispararon en las semanas posteriores a las celebraciones navideñas
Los responsables sanitarios de algunas comunidades autónomas, como es el caso de Madrid, responsabilizan a la nueva variante británica del virus del aumento de los casos en la tercera ola
La tercera ola ha disparado los contagios pero: ¿Hasta qué punto las reuniones con amigos y familiares durante las fiestas han contribuido a disparar las cifras? Los datos que cada viernes publica el Ministerio de Sanidad sobre la incidencia de los brotes por coronavirus en diferentes ámbitos refleja que en los días y semanas posteriores a las celebraciones navideñas los contagios en el ámbito social y familiar se dispararon. Salvar la Navidad está costando vidas.
Si bien, como recalca Sanidad en sus informes semanales, los brotes detectados tan sólo representan un 10% del total de casos de covid 19 diagnosticados; y además, no se reflejan aquellos brotes en los que todos los infectados vivan en un mismo domicilio; las cifras sugieren que las reuniones de amigos y familiares pueden estar detrás de un gran número de los contagios que se están registrando en España en las últimas semanas.
Otra posible explicación para este aumento de los contagios en los ámbitos social y familiar la daba este viernes el viceconsejero de Salud Pública y Plan Covid-19, Antonio Zapatero, que afirmaba que el contagio con cepa británica es de hasta el 33 por ciento en algunos centros de salud.
Los primeros casos de esta variante del virus se detectaron en Madrid el pasado 4 de enero y el pasado sábado (16 de enero) el ministro de Sanidad, Salvador Illa, cifraba la incidencia de la cepa británica en apenas un centenar de casos en todo el país.
El propio Fernando Simón ha cambiado su discurso en torno a la penetración que esta variante tendrá en España. El 11 de enero decía que su efecto sería marginal, ahora la opinión del director del Centro de Alertas y Emergencias Sanitarias es que la cepa británica será la dominante en España el próximo marzo.
Se multiplican los brotes en el ámbito social y familiar
Durante la última semana de 2020 en todo el país se declararon 151 brotes en el ámbito familiar con 861 casos afectando a miembros de la misma familia no convivientes. Una semana después los brotes detectados eran 276, con 1.980 casos declarados, el pasado 15 de enero esa cifra siguió creciendo hasta los 553 brotes con 3.520 casos diagnosticados. En el último recuento publicado este viernes los índices de brotes y contagios se mantienen con 517 brotes y 3.542 casos. Tanto los brotes como los contagios prácticamente se han multiplicado por cuatro en poco menos de un mes.
Muy similar ha sido la evolución en los brotes asociados al ámbito social. El primer día del año en España había 266 brotes de este tipo con 1.946 contagios. De estos, 184 brotes y 1.343 casos, se habían producido en reuniones familiares y de amigos en el ámbito público o privado, y 29 brotes con 286 casos en establecimientos de restauración.
15 días más tarde las cifras se habían doblado: 529 brotes y 4.077 casos de los que 381 brotes y 2.921 casos correspondían a reuniones familiares y de amigos. También se había doblado el número de contagios en locales de restauración con 44 brotes y 458 casos.
Este viernes la cifra reportada frena en su ritmo de crecimiento pero sigue en ascenso con 574 brotes y 3.831 casos, la gran mayoría en el contexto de reuniones de familiares y amigos (417 brotes y 2.852 casos).
Se dobla el contagio entre familiares, amigos y compañeros de trabajo
Si atendemos a lo que se denomina como contagios de carácter mixto, donde la transmisión se desplaza, por ejemplo, del ámbito familiar a otros ámbitos, como el laboral, social o educativo y en diferentes sentidos, alrededor del 30% de estos brotes mixtos se atribuían al ámbito familiar o social a primeros de año.
A mediados del mes de enero este tipo de brotes ya representaban el 61,8% del total y en el último informe de Sanidad se refleja que estos brotes siguen siendo los más numerosos con 616 brotes y 3.966 casos reportados.
Más contagios por cada brote detectado
Los datos publicados por el Ministerio de Sanidad también ponen de manifiesto que el número de personas contagiadas en cada brote detectado en el ámbito familiar aumentó durante las primeras semanas de enero.
De media, a primeros de año, cada brote detectado en este ámbito afectaba a 5,7 miembros de una familia entre miembros no convivientes. El 15 de enero cada brote afectaba a 6,3 personas. Este viernes los datos apuntan a que cada brote en el entorno familiar afecta a 6,8 personas de media.
Este aumento en el número de casos por cada brote detectado también se ha dejado sentir en el ámbito social y en el mixto durante los primeros 15 días de enero.
Por lo que respecta a los brotes declarados en el ámbito social se pasó de una media de 7,3 infectados por brote a primeros de año a 7,7 a mediados de mes. En la última semana el índice ha bajado a 6,6 personas infectadas por cada brote
En el caso de los brotes mixtos se daban 7 contagios de media el 1 de enero; 8 por cada brote 15 días más tarde; y este viernes se ha visto una reducción hasta los 6,4 casos, de media, por cada brote detectado.