Ellos (más que ellas) están dispuestos a vacunarse, según un experimento

Sólo un tercio de las mujeres de menos de 40 años diría que sí se vacuna sin reservas frente a algo más de a mitad de los hombres mayores de 39 años
Un grupo de estudiantes de la Universidad Loyola Andalucía analiza el comportamiento de 2.000 personas frente a la vacuna
El pasado 21 de diciembre, seis días antes de que llegara oficialmente la vacuna a nuestro país, más de 2.000 personas participaron en un experimento. El objetivo: estudiar el comportamiento de los individuos respecto a la vacuna. Resultado: los hombres (y sobre todo los mayores) son los más partidarios de vacunarse.
“El experimento se movió por redes sociales y la muestra no es representativa, pero hay resultados que sí son válidos”, explica Pablo Brañas, el profesor de la Universidad Lozoya Andalucía que guió a un grupo de estudiantes en este trabajo. La principal pregunta fue:
Queremos que nos digas la probabilidad vacunarte. Si te vacunarías 100% seguro en cuánto esté disponible la vacuna entonces pon 100; por el contrario, si crees que no lo vas a hacer bajo ningún concepto pon 0. Si estás en el medio elige un número entre 1 y 99 que represente como de seguro estás.
Uno de los datos llamativos que se encontraron es la diferencia de género. Ellos, más que ellas, estaban más dispuestos a vacunarse inmediatamente. “Es una diferencia de cuatro puntos pero estadísticamente es muy significativa”, sostiene Brañas.
“La diferencia desaparece cuando las mujeres están viviendo con persona de riesgo o han pasado el covid sus amigos. En ese caso aumentan su probabilidad de vacunarse hasta igualarla a los hombres”, explica Antonio Alfonso, profesor en la Universidad Loyola Andalucía.
Y es todavía más acusada si se comparan sólo hombres y mujeres de más de 39 años: la diferencia se eleva a siete puntos y sigue siendo significativa.
Aún así, una cifra en torno al 70 (siendo 100 el máximo) es un dato elevado. Y en general, muchísimas personas respondieron con un sí rotundo. “En todos los grupos de edad la mayoría se pondrá la vacuna con un 100% de probabilidad”, apunta Ignacio Garijo Campos, uno de los estudiantes. “Dos mil personas no es una muestra representativa de España, por supuesto, pero los resultados parecen indicar que aquellos que no quieren hacerlo simplemente hacen más ruido”.
Sin embargo, entre los que contestaron que con un 100% de probabilidad sí se vacunarían hay diferencias de nuevo de género y edad.
Sólo un tercio de las mujeres de menos de 40 años diría que sí se vacuna sin reservas frente a algo más de a mitad de los hombres mayores de 39 años.
Ni amigos ni familia importan mucho
Una de las cuestiones que interesaba mucho era saber hasta qué punto la gente se comportaba de una manera diferente en función del enfoque de la pregunta (framing en inglés).
“Queríamos saber si la percepción de la persona sobre los beneficios que la vacuna tendrá sobre su familia o amigos podía incidir en su predisposición a vacunarse”, explica Iván Tomás Sánchez, uno de los estudiantes. Lo que vieron es que no influía mucho. No era el resultado que esperaban. Pensaban que el argumento familia tendría más peso para los participantes mayores y menos para los jóvenes.
“A las personas les resultó indiferente que en la pregunta se les mencionara que vacunarse beneficia a todos, a sus amigos o a sus familiares, puesto que los resultados son muy similares en los tres tratamientos”, argumenta Paula Piña de Santisteban, otra estudiante. “Pensábamos que este factor sería relevante, pero en la práctica no lo ha sido”.
Aunque desde el punto de vista del experimento no sea tan atractivo, “este resultado es positivo porque indica que la gente piensa que la vacuna es un bien público”, sostiene el profesor Brañas.
Covid y jóvenes
Al grupo de estudiantes que planteó el experimento le interesaba también conocer cuál era la postura de su grupo de edad frente al covid. “Los jóvenes hemos recibido críticas por nuestro comportamiento en la pandemia. Se nos ha acusado de insolidaridad. Desgraciadamente, no lo hemos hecho todo lo bien que deberíamos. Sin embargo, este experimento intentaba arrojar un poco de luz a esta cuestión. ¿Somos insolidarios frente al covid? En los resultados lo que vemos es que los jóvenes aseguran que se vacunarían con altas probabilidades”, apunta Emilio Nieto Durán, otro estudiante.
Haber estado cerca de la enfermedad parece que si juega su papel. La probabilidad de vacunarse se reduce si algún familiar ha pasado el covid. “En el caso de los hombres pasa del 76,3 al 69,2. En las mujeres del 72,7 al 66,6”, “Si un familiar lo ha pasado entonces me siento menos obligado a vacunarme y por lo tanto menos culpable de no hacerlo”, explica Antonio Alfonso.
¿Qué se puede hacer con estos resultados?
La información en todos estos procesos siempre es muy relevante y puede modificar conductas si se presenta de manera adecuada, tal y como ha demostrado la economía del comportamiento en múltiples experimentos. “Si conocemos quiénes no están dispuestos a vacunarse podremos tratar de entender por qué y explorar qué incentivos pueden establecerse para lograr el objetivo”, propone Ignacio Garijo Campos.
Saber si la edad, sexo, lugar de residencia o tener un familiar que haya pasado la enfermedad es un factor para las personas es un dato importante. “Hay personas que a priori no se querrán vacuna. Me parece útil identificar al grupo objetivo hacia el que deberían orientarse la campañas de concienciación”, apunta Paula Piña de Santisteban.
Este proyecto se financió con fondos “Excelencia de la Junta de Andalucía”. Los estudiantes que han participado en el experimento han sido: Ignacio Garijo Campos, Emilio Nieto Durán, Iván Tomás Sánchez Rubio, Paul Piña de Santisteban, Cristina Isabel Prados Fernández, Julia Sánchez Rodríguez, Felipe Calvo Romero, Adrián Cruz López, Álvaro Andrés Gómez Aguilera, González Marín Campos, María Jesús González González, Elisa Gómez Pro, Miguel Villar Molina, Hilda Marlene Montenegro Moreno, Trinidad Carrascosa Martínez, Manuel Alcocer Espina, José Luís Macías Gago, Gonzalo González Vázquez, Yadira Ibeth Vásquez Guzmán, Fernando Manuel González de Aguilar Gaston.