La EMA autoriza Paxlovid, la píldora de Pfizer contra la covid-19


La píldora puede ser un avance clave en la pandemia, al evitar que se desarrolle una covid grave
Está indicada para tomarse nada más detectarse los primeros síntomas
El Gobierno español anunció en enero para tenerla disponible lo antes posible
La Agencia Europea de Medicamentos (EMA, por sus siglas en inglés) ha dado este jueves su autorización a Paxlovid, el tratamiento de píldoras de Pifzer contra la covid-19, la primera disponible en Europa. Se recomienda para pacientes con riesgo de desarrollar una enfermedad grave y que no requieran oxígeno.
Según la farmacéutica, el tratamiento tiene una eficacia del 89% para evitar la covid grave, también frente a ómicron. Está diseñado para administrarse dentro de los cinco días posteriores al inicio de síntomas.
Consta de dos principios activos, PF-07321332 y ritonavir, que están disponibles en comprimidos separados, se tienen que tomar juntos dos veces durante cinco días en un total de 30 píldoras. Es decir se toman 6 al día en dos ingestas de 3 pastillas cada 12 horas. El PF-07321332 reduce la capacidad del virus para replicarse y el ritonavir prolonga ese efecto de bloqueo del SARS-CoV-2 en el cuerpo.
Se trata de la única píldora disponible que reduce la capacidad del SARS-CoV-2 para multiplicarse en el cuerpo. Los efectos secundarios más comunes son
- disgeusia (alteración del gusto),
- diarrea y
- vómitos.
- Los estudios de laboratorio en animales sugieren que las dosis altas de Paxlovid pueden afectar el crecimiento del feto, por lo que no se recomienda durante el embarazo. Tampoco en la lactancia.
- Tampoco debe usarse en pacientes con función hepática o renal gravemente reducida, o con otros medicamentos determinados.
En España, el presidente Pedro Sánchez avanzó el pasado 10 de enero que se iba a adelantar su compra a la decisión de la EMA para que estuviera disponible cuanto antes. Ya se está organizando a qué pacientes iran destinados los primeros 344.000 tratamientos adquiridos por nuestro país. En España pueden necesitar este tratamiento unos 8.500 pacientes al mes, según cálculos de la Comisión Permanente de Farmacia.
Pacientes prioritarios
"Desde Pfizer estamos acelerando la entrega sujeta a las autorizaciones regulatorias y en línea con los acuerdos de suministro firmados con los gobiernos", aseguraban a NIUS hace unos días fuentes de la farmacéutica.
Será prioritario administrar este medicamente a personas que tengan factores de riesgo frente a la covid. Precisamente, en este tipo de personas se realizaron los ensayos. La AEMPS contempla entre estos grupos a los siguientes.
- Receptores de trasplante de progenitores hematopoyéticos o CAR-T, en los dos años tras el trasplante/tratamiento, en tratamiento inmunosupresor o que tengan EICH independientemente del tiempo desde el TPH.
- Receptores de trasplante de órgano sólido (menos de dos años o con tratamiento inmunosupresor para eventos de rechazo).
- Inmunodeficiencias primarias: combinadas y de células B en las que se haya demostrado ausencia de respuesta vacunal.
- Tratamiento inmunosupresor con inmunomoduladores biológicos: Personas que han recibido en los tres meses anteriores (seis meses en caso de rituximab) terapia específica con alguno de los fármacos de los siguientes grupos: fármacos anti CD20 o belimumab.
- Fibrosis quística.
- Síndrome de Down con 40 o más años de edad (nacidos en 1981 o antes).
Además se tendrá en cuenta el uso en países donde ya se está administrando Paxlovid, como Francia, donde se está priorizando su prescripción en pacientes mayores de 65 años con factores de riesgo como diabetes, obesidad, insuficiencia renal crónica, insuficiencia cardiaca, hipertensión arterial o insuficiencia respiratoria, en particular cuando estas personas no estén completamente vacunadas.