La EMA avala que los países europeos hagan un uso de emergencia de la primera píldora contra la covid


El uso de emergencia permitiría hacer accesible a algunos pacientes el medicamento antes de su autorización comercial
La Agencia Europea de Medicamentos (EMA, por sus siglas en inglés) ha adelantado alguna de sus valoraciones de la primera píldora contra la covid, el molnupiravir. El análisis que está realizando avala el efecto de este medicamento para reducir la capacidad del SARS-CoV-2 para replicarse en el cuerpo humano y, en consecuencia, reducir el riesgo de hospitalización y muerte.
Por eso, aunque la EMA aún no ha llegado al punto de dar su autorización al molnupiravir, la agencia se considera "preparada para asesorar a los estados miembros para que puedan hacer que este tratamiento esté disponible para uso de emergencia, antes de que reciba su autorización comercial".
El anuncio de la EMA llega el mismo día en el que el Reino Unido se ha convertido en el primer país en dar su aprobación al molnupiravir. El movimiento de la agencia europea daría cobertura a los países que quieran administrar este tratamiento antes de que llegue la autorización completa. Esta recomendación se produce en un momento en el que Europa se convierte de nuevo en epicentro de la covid, según la OMS. Los contagios en varios países del continente se están incrementando desde que se eliminaron la mayoría de restricciones.
El caso de España es de momento mucho más estable, con la incidencia de contagios estancada desde hace más de una semana. La tasa de vacunación de nuestro país es superior a la de los que están experimentando incrementos sustanciales de la transmisión del virus. De hecho, recientemente la revista The Lancet se ha planteado la posibilidad de que España haya alcanzado una situación cercana a la inmunidad de rebaño.
Según los datos de la farmacéutica estadounidense MSD/Merck, el molnupiravir puede reducir a la mitad el riesgo de muerte y hospitalización. Está diseñado para administrarse en los primeros días del contagio por SARS-CoV-2. El medicamento interfiere en la replicación del virus en el cuerpo humano, induciendo mutaciones aberrantes que terminan haciendo fracasar la infección.