Las embarazadas pasan el coronavirus leve y no lo contagian a sus hijos, según Sanidad

Un nuevo documento del ministerio de Sanidad profundiza en los efectos del COVID-19 en algunos colectivos
Los enfermos de EPOC o cáncer tienen más riesgo de agravamiento
La mayoría de las embarazadas infectadas por el nuevo coronavirus pasan la enfermedad de forma leve o asintomática, y la neumonía no parece ser más grave que en el resto de pacientes, según se desprende del nuevo documento científico-técnico sobre el Covid-19 publicado por el Ministerio de Sanidad.
Así, y tras revisar los estudios publicados hasta la fecha, el departamento que dirige Salvador Illa concluye que la infección madre-hijo se produce de forma mayoritaria por contacto directo, si bien reconoce que hay evidencias de transmisión vertical, lo que hace que esta vía sea también posible.
Sin evidencias sobre el contagio madre-hijo
En este sentido, el Ministerio de Sanidad explica que la infección perinatal por el nuevo coronavirus puede estar acompañada de efectos adversos sobre los recién nacidos, si bien avisa de que "tampoco está claro" si estos efectos son diferentes a los observados en la población general.
"En principio la infección no se transmite por lactancia materna a través de la leche materna, pero sí por el contacto piel con piel", reconoce el informe.
Mayor riesgo en pacientes con EPOC o cáncer
Por otra parte, en el documento se avisa de que los pacientes con enfermedad pulmonar obstructiva crónica (EPOC) tienen un mayor riesgo de agravamiento de la enfermedad, incluido de muerte, al igual que las personas que padecen cáncer. Asimismo, en las enfermedades oncológicas que ha observado que el riesgo de gravedad aumenta si en el mes previo a la infección se sometió a una cirugía o recibió quimioterapia.
Aunque los pacientes inmunodeprimidos tras trasplante de órgano sólido pueden ser más susceptibles a infección, el efecto antiinflamatorio de la inmunosupresión puede disminuir la expresión clínica de la enfermedad
Los pacientes con inmunodepresión es otro de los grupos que Sanidad ha prestado especial atención en el nuevo documento, informando de que aunque la inmunodepresión aumenta el riesgo de enfermedad grave, no existe "mucha evidencia" y los datos disponibles son "contradictorios" sobre el riesgo de las personas inmunodeprimidas tras un trasplante.
"Algunos autores barajan la posibilidad de que la inmunosupresión pueda actuar como 'protectora', en cierto grado, de la hiperrespuesta inmune con liberación de citoquinas que parece ser determinante en la evolución de la infección por el nuevo coronavirus. Aunque los pacientes inmunodeprimidos tras trasplante de órgano sólido pueden ser más susceptibles a infección, el efecto antiinflamatorio de la inmunosupresión puede disminuir la expresión clínica de la enfermedad.
MÁS
El coronavirus daña el triple a las mujeres: por la salud, los cuidados y la violencia de género
Paco recibe el alta el mismo día en que su mujer sale de cuentas: "Ha aguantado como una campeona"
Un hospital de Barcelona investigará por qué el Covid-19 afecta de forma diferente a niños y embarazadas