La carrera de las vacunas de la covid-19: 'En el Punto de Mira', este miércoles en Cuatro

El programa de investigación de Cuatro, que se emite este miércoles, analiza las principales cuestiones de la vacuna contra la covid-19
Es cuestión de semanas, si no de días, que la vacuna contra la covid-19 llegue a España. Así que el programa En el Punto de Mira ha elaborado un especial sobre "La carrera por la vacuna", en el que se da respuesta a las principales cuestiones referentes a la vacunación.
Según el plan del Gobierno en España, se comenzará a vacunar a la población de riesgo a partir de enero de 2021, pero los españoles no lo tienen claro. Según el último informe del CIS, cerca de la mitad de la población no se pondría la vacuna inmediatamente hasta ver en otros los posibles efectos secundarios. Existen diferentes soluciones en el mercado y los reporteros de En el Punto de Mira han viajado a los países donde se han desarrollado las vacunas que lideran la carrera.
Desde Alemania analizan la vacuna de Pfizer/BionNTech que aparentemente será la primera vacuna que se pondrá en España y que asegura contar con una efectividad de más del 95%. El programa investiga la vida de sus creadores: dos científicos cónyuges y socios, inmigrantes turcos, Ugur Sahin y Oezlem Tueci, que la han desarrollado en su laboratorio alemán ubicado en la ciudad de Mainz. Así mismo, entrevista al decano del Hospital universitario donde los creadores lideran varios grupos de investigación. Su laboratorio es relativamente pequeño si se compara con otros internacionales.
La intrahistoria de la primera vacuna anticovid
Los periodistas de En el Punto de Mira han conseguido hablar con una persona muy cercana al círculo de investigación, a pesar de que los responsables del laboratorio han mandado circulares a sus empleados para que no hablen con la prensa. El periodista especializado, Isaac Rosco, relata la intrahistoria del laboratorio BionTech-Pfizer, el primero que anunció una vacuna efectiva contra la covid-19 y que ha comenzado a suministrarse ya en el Reino Unido.
La vacuna contra el coronavirus se ha desarrollado en tiempo récord. ¿Cómo es posible? Esta pregunta es respondida por el inmunólogo y divulgador científico, Alfredo Corell, que conoce a la perfección cómo se ha desarrollado cada una de las vacunas que podrían llegar a España.
El hándicap de algunas vacunas, conocidas como las de ARN mensajero, es la conservación a -75ºC. En España ya hay empresas gallegas y vascas dedicadas a la biotecnología que se han ofrecido para almacenar más de 30 millones de dosis en sus ultracongelados. Un ingeniero técnico habla de la posibilidad de que las minas de Asturias se conviertan en un lugar perfecto para conservar los viales.
El papel esencial de investigadores españoles
Con Mamen Sala, desde Estados Unidos, el programa recorre la sede mundial de Pfizer, ubicada en Nueva York, y la de la vacuna Moderna, cerca de Boston. Varios investigadores españoles están sido esenciales en el desarrollo de las vacunas contra la covid-19. En el Punto de Mira entrevista a uno que está desarrollando una solución que podría ser incluso más efectiva que las de Pfizer o Moderna.
Desde Reino Unido, Delfina Mocorrea recaba toda la información sobre el proceso de la vacuna de la Universidad de Oxford y ha conseguido hablar con el director del Instituto donde se ha desarrollado.
Otro de los focos del reportaje está puesto en los intereses económicos en la carrera por la vacuna, para ello cuentan con un bróker especializado en biotecnología y con Javier Ruiz, que ha seguido muy de cerca las subidas de las acciones de las farmacéuticas en bolsa. La carrera mundial por comercializar la vacuna ha destapado una carrera comercial donde están implicados diferentes sectores como el del transporte aéreo. ¿Cómo podrían ser los aviones que transporten las vacunas? Esta es otra de las preguntas a las que se intenta dar respuesta en el programa.
Margarita de Val, Viróloga y científica del CSIC analiza cómo se encuentra la investigación española. ¿Se están desarrollando vacunas marca España? Hay proyectos en Madrid, Cataluña, Galicia, Zaragoza y Navarra, pero ninguno está en fase avanzada.
¿Cuándo se recuperará la normalidad absoluta?
Reino Unido y Rusia comienzan a vacunar ya a su población y en China llevan haciéndolo desde hace dos meses. El periodista Pablo Diez, corresponsal de ABC en Pekín, ha podido acceder al laboratorio chino donde es está produciendo una de sus vacunas y lo cuenta en el programa.
Para conseguir la inmunidad deseada como país es necesario que al menos un 70% de la población esté vacunada y según la encuesta del CIS cerca de la mitad no está por la labor de hacerlo inmediatamente. Varios voluntarios que ya se han vacunado muestran que sí son seguras.
España contará con más de 70 millones de dosis de diferentes laboratorios pero, ¿cuál va a ser la primera vacuna en llegar? ¿Se vacunará toda la población? ¿Cuándo se recuperará la normalidad absoluta? En El Punto de Mira trata de responder a estas cuestiones durante el programa que se emite en Cuatro este miércoles 9 de noviembre.