Edu, enfermero del Infanta Sofía: "Se lleva muy mal pero si no hay camas UCI para todos, debemos elegir"

Este enfermero denuncia la saturación que viven en el Hospital Infanta Sofía de San Sebastián de los Reyes
Edu pide que se habiliten los 16 boxes UCI que permanecen cerrados en el Infanta Sofía
El sanitario reconoce que hay compañeros que han necesitado tratamiento psicológico : "Elegir qué pacientes ingresan y cuáles no, es algo que se lleva muy mal"
Muchos hospitales de Madrid se encuentran en una situación límite y al borde del colapso. Sanitarios como Edu, que trabaja como enfermero en el Hospital Infanta Sofía de San Sebastián de los Reyes, denuncia la preocupante situación que se vive en estos momentos. Con todas las camas UCI ocupadas y con pacientes críticos derivados a otras unidades, como reanimación, Edu relata cómo algunos compañeros médicos, han tenido que elegir a lo largo de la pandemia, qué pacientes ingresaban en cuidados intensivos debido a la saturación hospitalaria a la que han llegado.
Pregunta: ¿Cómo está la situación en el Hospital Infanta Sofía?
Respuesta: Pues estamos ante una situación muy preocupante. Pensábamos que no volveríamos a repetir sensaciones que ya vivimos en los meses pasados, pero la realidad es que hay un riesgo real de colapso de las camas de cuidados críticos en todos los hospitales de Madrid.
P: ¿Existe presión hospitalaria?
R: Por supuesto que sí. En este momento las camas UCI como tal, están completamente ocupadas. Estamos utilizando otros espacios que pueden funcionar como UCI pero que no están pensadas para ello como por ejemplo las unidades de reanimación postanestesia. En mi hospital esta unidad ya está llena también.
P: ¿Se han suspendido operaciones?
R: Sí. El problema es que los pacientes ingresados por coronavirus están ocupando mucho espacio dentro del hospital, y seguimos atendiendo otras patologías que necesitan de camas UCI y no disponemos de ellas por estar ocupadas por pacientes Covid. Esto nos está obligando a suspender las operaciones no urgentes y solo podemos operar lo que no se puede demorar por riesgo vital y los pacientes oncológicos. Además el reciente temporal ha provocado muchas fracturas que también hay que operar porque sino los huesos no consolidan de una forma adecuada. Y en el momento actual no tenemos sitio para estas operaciones.
P: ¿Habéis tenido que elegir pacientes que ingresan en UCI y cuáles no por razones de espacio?
R: Sobre este tema quiero puntualizar. En las UCI siempre se hace un cribado para saber si un paciente es susceptible de ingresar o no en esta unidad. Ese cribado tiene que ver entre otros factores con la edad, pero la edad no es un factor determinante. Os pongo un ejemplo, entre un paciente de 70 años sin patologías previas y un paciente de 40 años con un cáncer terminal, el paciente que va a la UCI es el de 70. Ahora nos estamos encontrando con muchos pacientes jóvenes que padecen coronavirus y necesitan una UCI. Debido a esto los pacientes mayores tienen menos posibilidades de ingresar en la UCI. Si no tenemos UCI para todos, debemos elegir. En una época sin pandemia nunca han faltado camas de UCI pero en la situación actual, sí.
P: Mentalmente tiene que ser un momento muy complicado para los sanitarios.
R: Elegir pacientes se lleva mal. Por suerte soy enfermero y no tengo que tomar esas decisiones, pero he visto a compañeros médicos que lo han tenido que hacer y se pasa muy mal. Muchos han necesitado y necesitan ayuda psicológica. Nos cuesta mucho entender que una persona de 40 años sin patologías previas fallezca por causa del coronavirus.
P: ¿Tienes imágenes que se te han quedado grabadas tras esta experiencia?
R: Tengo muchas imágenes que me han parecido tremendas como familias enteras contagiadas o casos de varios miembros de una misma familia que fallecen por coronavirus. En esta ola noto mucho miedo cuando le decimos a una persona que tiene que ingresar en la UCI. La gente se duerme con un miedo atroz y es algo que llevo realmente mal. Además el protocolo sanitario prohíbe a los familiares acompañar a sus seres en las UCI y eso es algo muy duro para ellos.
P: ¿Cómo se puede solucionar?
R: Lo primero que se necesita son medidas más contundentes. En mi hospital nos sorprende que tengamos 16 boxes de UCI cerrados. No han funcionado nunca. Se construyeron con el hospital y nunca se han utilizado. Han apostado por el Hospital Zendal que no soluciona el problema y mantienen estos boxes cerrados. Es algo inexplicable.
P: ¿Hay tiempo para evitar el colapso sanitario?
R: Si estuviera en la primera ola te diría que no vamos a colapsar pero viendo los antecedentes no pongo la mano en el fuego. Esto es muy grave porque todos lo sabíamos y no se ha evitado. Relajamos las medidas por una falsa idea de salvar la Navidad y estas son las consecuencias. Me parece un fracaso como sociedad.