Adrián Aginagalde, epidemiólogo: "El confinamiento total sería un parche y crearía falsas expectativas"


Aginagalde sostiene que "el confinamiento extremo" no es la solución para acabar con el virus
"España no reúne las condiciones para aplicar la estrategia covid cero", afirma este especialista, que apuesta por la vacunación y por restricciones a escala europea
Adrián Aginagalde es uno de los mayores expertos en pandemias del país. La opinión de este médico, especialista en Medicina Preventiva y Salud Pública, investigador en Epidemiologia Histórica y el actual director del Observatorio de Salud Pública de Cantabria, puede disgustar a algunas voces que claman por medidas más restrictivas o un confinamiento extremo en la lucha contra la covid. Según Aginagalde, el cierre total sería un parche y "crea falsas expectativas”
Olvídense también de estrategias de control y máxima supresión de la transmisión, conocida también como covid cero, efectivas en países como Corea del Sur, Taiwán, Singapur, Vietnam o Australia, y que se han esgrimido como alternativa a la estrategia de mitigación parcial de Europa. España no reúne las condiciones para aplicarlas. Aginagalde apuesta por una estrategia diferente, cuyas claves explica a NIUS en esta entrevista.
Pregunta: ¿Es viable implantar en España una estrategia covid cero (cuyo objetivo es mantener una tasa de contagio residual y eliminarlo aislando las áreas en las que hay casos) como se ha llevado a cabo en países como Vietnam o Australia con éxito?
Respuesta: Es imposible y complicado plantearlo en estos momentos por las peculiaridades geográficas de nuestro país. España no es una fortaleza, recibe millones de turistas al año. Por tanto, si no hay una estrategia conjunta a nivel europeo que impida la libre circulación del virus es inviable. Lo intentó, por ejemplo, Eslovaquia, que combinó un confinamiento estricto con test masivos y fue un absoluto fracaso. Por otro lado, estamos ya ante una enfermedad endémica de transmisión comunitaria difícil de controlar que hace imposible un escenario de total supresión del virus.
P: ¿Entonces, cuál cree que debe ser el rumbo a fijar en la lucha contra este virus?
R: Sólo se puede aspirar a ir avanzando con un cambio de estrategia. Es necesario un plan que combine medidas farmacológicas especiales estrictas y una cobertura vacunal importante. Hay que dejar claro que a lo largo de la historia ninguna enfermedad de transmisión entre personas se ha eliminado sin vacunas.
P: Precisamente el ritmo de vacunación en España no es el deseado…
R: El problema no es el ritmo de vacunación sino el de producción. Este país tiene la infraestructura adecuada para hacerlo, y hacerlo bien, ya los vemos en la campaña de la gripe. El problema es que con el número de las vacunas que actualmente nos llegan no tenemos la certeza de cortar su avance.
P: Entonces, si lo más eficaz contra el virus es la inmunización de la población mediante las vacunas, teniendo en cuenta que este proceso va para largo y que el número de contagios no cesa, ¿es necesario más mano dura?
R: Entiendo que en la calle haya este debate y pidan medidas más restrictivas como un confinamiento extremo. Pues lo siento, no se pueden alimentar falsas esperanzas. No es factible en este caso, a los largo de la historia ninguna enfermedad endémica de trasmisión personal, como esta, se ha podido eliminar sin las vacunas.
P: Entonces, sin vacunas para toda la población a corto plazo, con contagios entre los ya vacunados, reinfecciones y ahora las nuevas variantes, ¿me está diciendo que vamos a convivir con el virus por mucho tiempo?
R: No creo que tengamos una vacuna realmente efectiva pasadas dos o tres generaciones de la actual, al menos hasta 2022. Hay que concienciarse. Tenemos el ejemplo de la gripe. No hay país en el mundo que haya conseguido eliminarla por completo. Otro caso donde se constata es con la polio, se pusieron las primeras vacunas en los años 40 del siglo pasado y todavía se dan casos.
P: Encima, cada vez hay más de contagios con las distintas mutaciones de este virus, ¿es como para preocuparnos?, ¿son efectivas las vacunas también en estos casos?
R: Estamos observando que la fase de ataque de la variante británica es aún mayor pero hay que tener en cuenta que se encuentra ahora en el momento ”brote” y es lo que suele pasar. Sí que se está comprobado que el escape de inmunidad no es elevado. Pasa algo parecido con la surafricana. Sin embargo, con la brasileña los anticuerpos neutralizantes tienen menos efectividad lo que sí que puede llegar a preocupar. Este miedo existe. Me consta que el Ministerio está ahora muy centrado en buscar por qué se producen los fallos vacunales y las reinfecciones. Por eso es necesario que la UE empiece a debatir sobre una estrategia de supresión común para todo el territorio que evite el descontrol de circulación de virus y sus variantes por el territorio.