El lamento de los oncólogos: “Los diagnósticos de cáncer han disminuido un 21 % por la covid”

Este oncólogo del Hospital Povisa de Vigo asegura que la pandemia está retrasando la detección de tumores, lo que provocará más mortalidad
El miedo al contagio y la utilización de recursos sanitarios para el coronavirus también ha tenido un claro impacto en los tratamientos
Los pacientes con cáncer de pulmón o hematológicos deberían, dice, tener preferencia a la hora de vacunarse contra el coronavirus
Carlos Romero es jefe del Servicio de Oncología Médica del Hospital Povisa de Vigo (Pontevedra). En el Día Mundial contra el Cáncer, este especialista explica en NIUS hasta qué punto ha influido la pandemia en el tratamiento y cuidado de los enfermos con cáncer.
Asegura que el coronavirus ha consumido durante los últimos meses prácticamente todos los recursos sanitarios, reduciendo de forma drástica los diagnósticos.
Pregunta: ¿Hasta qué punto ha influido la covid en los diagnósticos y en los tratamientos de cáncer?
Respuesta: La Sociedad Española de Oncología Médica ha hecho un estudio, junto con otras sociedades, para analizar el impacto que la covid ha tenido sobre el cáncer durante la primera ola, de marzo a junio de 2020. Comparándolo con el mismo período del año anterior se objetiva que ha habido un 21% menos de diagnósticos nuevos de cáncer y un 14% menos de atenciones de pacientes en hospital de día. Pero no solo eso: se ha detectado una disminución del 9% de los tratamientos de quimioterapia y un 5% en los de radioterapia. También hay menos pruebas diagnósticas: un 30% menos de citologías y una reducción del 25% en el número de biopsias.
P: Y esto… ¿Qué impacto puede tener en los próximos meses?
R: Pues vamos a tener pacientes que no se han diagnosticado de tumores o los que se diagnostican, estarán en una fase más evolucionada. Eso se va a traducir en un aumento de la mortalidad. Inicialmente, durante la primera ola, los pacientes tenían miedo de venir al hospital y muchos no lo hacían para evitar contagios. Pero los datos que tenemos también se deben a que esta pandemia está consumiendo prácticamente todos los recursos sanitarios y muchos servicios, como pruebas diagnósticas, rayos, endoscopias… Estuvieron prácticamente cerrados durante la primera ola y eso ha retrasado los diagnósticos.
P: Y en esta tercera ola, ¿cuál es la situación?
R: Pues ahora estamos en una tercera ola, que empalmamos ya con una segunda, y eso hará que probablemente también haya retrasos significativos en los diagnósticos. Principalmente por eso, porque esta infección consume todos los recursos del sistema sanitario actual. Por eso, hay que crear mecanismos para que los pacientes que están a tratamiento puedan recibirlo, ya sean tratamientos curativos o paliativos.
El coronavirus consume prácticamente todos los recursos del sistema sanitario actual
P: ¿Qué tipo de tumores se detectan más?
R: En varones, el principal tumor es el de próstata, seguido de tumores de colon y recto y, después, el de pulmón. En mujeres se detecta más el de mama, seguido de los colorectales y de pulmón.
P: ¿Hay algo que podamos hacer para evitar la aparición de un tumor?
R: Hay factores que favorecen claramente la aparición de tumores: la hepatitis B o C o el papiloma virus son infecciones que pueden provocar la aparición de tumores. Pero también está el tabaco, el sedentarismo o una mala dieta. Esos factores también pueden favorecer su aparición. Estas son cuestiones en las que podemos intervenir para modificar las cifras de cáncer.
P: ¿Son efectivas las vacunas contra la covid para los pacientes con cáncer?
R: A día de hoy no hay datos que apoyen si las vacunas generan anticuerpos en los pacientes con cáncer, fundamentalmente porque en los ensayos clínicos realizados hasta la fecha no se ha incluido a pacientes con cáncer. Pero sí sabemos por otros estudios derivados de otras campañas vacunales que este tipo de pacientes no deberían tener diferencias con respecto al resto de la población.
P: Con esto quiere decir, que sí deben vacunarse…
R: Se recomienda que los pacientes con cáncer se vacunen contra el virus. De hecho, deberían tener cierta preferencia para la vacunación pacientes con cáncer avanzado o con tratamiento activo inmunosupresor. Fundamentalmente, pacientes con cáncer de pulmón o hematológico, ya que sí podrían tener un mayor riesgo en caso de sufrir coronavirus.
Deberían tener cierta preferencia para la vacunación pacientes con cáncer avanzado o con tratamiento activo inmunosupresor