Este sitio web utiliza cookies propias y de terceros con fines analíticos y para mostrarte publicidad personalizada (recopilan datos sobre tus gustos y perfil).

Si continúas navegando por el sitio, estás aceptando su uso.

Puedes rechazar la utilización de cookies u obtener más información al respecto en nuestra Política de Cookies

A través de cualquiera de las páginas webs del Grupo tiene la opción de personalizar las cookies tal y como desee.

César Hernández, Agencia Española del Medicamento: "Pfizer nos irá dando dosis de vacuna según las vayamos administrando"

  • El jefe de Medicamentos de Uso Humano de la Agencia Española del Medicamento "rotundamente sí" se pondría la primera vacuna que se autorice en España

La vacuna contra la covid-19 es casi una realidad, y tras la certeza de que las profilaxis funcionan llega el momento de saber cuántas tendrá España, qué se hará para almacenarlas o cuándo es realista pensar que se podrá vacunar a la gente. Si no surge ningún imprevisto en los ensayos que quedan, César Hernández, jefe del Departamento de Medicamentos de Uso Humano de la Agencia Española de Medicamentos y Productos Sanitarios (AEMPS), cree que a principios de enero se podría empezar a inyectar la primera dosis a la población que se decida inmunizar.

Hernández contesta que "rotundamente sí" se pondría la primera vacuna que la Unión Europea autorice. "Estas vacunas se van a autorizar con las mismas reglas y técnicos que se autorizan el resto de vacunas y medicamentos en Europa", explica.

P. ¿Cuántas vacunas va a tener España?

R. Va a tener las necesarias y para eso estamos trabajando. Hay firmados contratos con cinco compañías (Pfizer, AstraZeneca, Sanofi, Johnson & Johnson y CureVac) que están desarrollando vacunas de la covid, se sigue en negociaciones con dos más y se maneja la idea de proveerse de otro tipo de vacunas. Porque no sabemos cómo van a funcionar estas vacunas, o si todas van a ser para la mis gente, o irán por grupos de población. De hecho va a haber algunas vacunas que no van a estar listas en los primeros meses de 2021 pero con las que es interesante firmar contratos porque son de diferente tecnología, diferente plataforma, y pueden ser un complemento de las primeras. Se manejan en un segundo plano por si fuera necesario hacer un acuerdo rápidamente con ellas.

P. Además de eso, ¿cómo se prepara España para vacunar a la población?

R. Nosotros jugamos con los plazos que dan las compañías a la Unión Europea. Para que una vacuna se use hay tres requisitos:

  1. Que haya un contrato. Eso está hecho.
  2. Que la compañía tenga dosis ya fabricadas para distribuir. La mayoría de las empresas están haciendo producción a riesgo así que creemos que habrá
  3. Que la vacuna esté autorizada. Esto lo tiene que dar la Unión Europea y es el paso que queda por dar.

P. Que es, precisamente, la que tiene una logística más complicada, porque tiene que conservarse a -70ºC...

R. Pfizer ha hecho un trabajo para simplificar el procedimiento no sea tan imposible. Esto requerirá una planificación de necesidades de dosis para cada centro de vacunación... Y eso se ajustará con cómo Pfizer va sirviendo la vacuna. Es decir, que se van a ajustar las capacidades de almacenamiento al ritmo de vacunación, sin necesidad de tener tanta capacidad en grandes congeladores que alcancen esa temperatura.

Pfizer va a servir la vacuna en unas cajas permiten el almacenamiento durante un tiempo, y luego la vacuna es estable en una nevera normal -entre 2 y 8ºC- durante cinco días. Pfizer la va a ir sirviendo según la vayan necesitando los centros de vacunación y mientras tanto almacenarán ellos las dosis.

P. Entonces, ¿cuándo llegaría la primera vacuna a España?

R. Pensamos que los tres requisitos pueden estar listos entre finales de diciembre y principios de enero según los plazos que ha marcado la compañía que va más adelantada, Pfizer. Otra cosa es quién se vacune después, en qué plazos y cómo se haga, que es en lo que trabajan sociedades científicas y Salud Pública.