Luis Enjuanes, el mayor experto en coronavirus de España: “Es menos agresivo que los anteriores"


Luis Enjuanes es jefe del Laboratorio de Coronavirus en el Centro Nacional de Biotecnología (CNB)
Identificar el animal que ha transmitido el virus es, en estos momentos, la mayor preocupación de los expertos
El actual brote ha causado la muerte de nueve personas y más de 400 contagiados
Luis Enjuanes es jefe del Laboratorio de Coronavirus en el Centro Nacional de Biotecnología (CNB) del Consejo Superior de Investigaciones Científicas (CSIC). Su equipo lleva treinta y cinco años trabajando sobre este virus. Con la ayuda de este experto, en NIUS, respondemos las preguntas más frecuentes que surgen sobre este brote que ha afectado ya a más de cuatrocientas personas y causado nueve muertes.
Pregunta: ¿Qué es el coronavirus?
Respuesta: El nombre científico del coronavirus de Wuhan es ‘WH-CoV-2019’. Es lo que se conoce como ‘virus RNA’ – aquellos que usan ácido ribonucleico (ARN), como material genético, o bien que, en su proceso de replicación, necesitan el ARN-. El coronavirus tiene el genoma RNA más grande que existe en todos los virus RNA conocidos. Normalmente afecta a los animales domésticos, como vacas, pollos o cerdos y ocasiona muchos fallecimientos. Pero también puede llegar a afectar a los humanos. Sus síntomas varían, desde los habituales de un resfriado común de invierno, hasta enfermedades respiratorias graves que suelen terminar en edema pulmonar y muerte.
P: ¿Hay habido otros casos anteriores de coronavirus en humanos?
R: Hasta ahora se conocían hasta seis tipos de coronavirus en humanos. El de Wuhan sería el séptimo. A grandes rasgos, podemos dividirlos en dos grupos: los que producen el resfriado común de invierno; y los que son mortales. En este segundo, encontraríamos el Síndrome respiratorio agudo grave (SARS) que surgió en 2003 en los países del sudeste asiático; el Síndrome respiratorio de Oriente Medio (MERS) de 2012 en Arabia Saudita; y ahora, el coronavirus de Wuhan.
P: Se sabe que este nuevo coronavirus emergió en un típico «mercado húmedo» de la ciudad china donde se suelen comprar animales vivos para el consumo. Pero aún no se ha identificado cuál es la especie animal causante.
R: No. Y eso es un grave problema porque si no sabemos de dónde viene el virus, no podemos eliminarlo de la circulación y, por ejemplo, prohibir la venta de su carne o analizar las granjas en las que los están criando. Por los antecedentes, estoy seguro de que procede, en su origen, de los murciélagos. En realidad, casi todos los coronavirus tienen su origen en estos animales que vuelan en todos los continentes. Normalmente, las personas no tienen contacto directo con ellos, pero sí con lo que llamamos ‘vector intermedio’. Es decir, otro animal (frecuentemente, doméstico) que es infectado por el murciélago y lo transmite al ser humano con el que está en contacto. En el caso concreto del virus de Wuhan, parece que ese ‘vector intermedio’ sería una especie similar al ciervo, pero no está todavía confirmado. En el caso del SRAS de 2003, el animal intermediario fue la civeta (un mamífero muy similar a los gatos, que habita en el sur asiático); en el MERS de 2012, los camellos.
P: ¿Es letal?
R: La letalidad de este tipo de virus es muy variable y está muy relacionada con la edad. En este sentido, la buena noticia es que el de Wuhan parece menos agresivo, comparado con otras epidemias anteriores, como la del SARS de 2002. En esa ocasión, los menores de quince años superaron el virus sin problemas; pero, entre los 15 y 55 años, murieron el 10 por ciento; y con más de 65, la mortalidad superó el 70 por ciento. Según los datos que manejamos, con este nuevo coronavirus también hay una relación directa entre letalidad y edad, pero su virulencia es menor. De momento, solo un dos por ciento de los afectados ha fallecido.
P: ¿Cómo es la transmisión entre personas?
R: No es fácil que se produzca. Requiere de un contacto íntimo entre las personas. Por eso se da, sobre todo, entre pacientes y personal sanitario o entre familiares muy próximos.
P: Estamos en época de gripe, ¿pueden los síntomas del coronavirus confundirse con un cuadro gripal?
R: Sí, los síntomas son muy similares y eso complica mucho la situación ya que se podrían confundir casos, sobre todo, ahora que es el pico máximo de las epidemias de gripe. Sin embargo, ya se han descrito sistemas que identifican el ácido nucleico de estos virus en unos análisis que tardan apenas tres o cuatro horas. De esta forma, se puede distinguir un coronavirus de uno de la gripe, con una fiabilidad del cien por cien. Yo recomiendo que si una persona, en España, tiene tos y fiebre alta y ha viajado a China que se proteja con una mascarilla y acuda, inmediatamente, a Urgencias.
P: ¿Hay riesgo real de que el coronavirus de Wuhan llegue a España?
R: España es un país con una población china amplia y eso hace posible que llegue aquí. La medida que se podría tomar es el control de los vuelos procedentes de China, a través de una encuesta a los viajeros. Saber si han estado en la ciudad de Wuhan y, en base a eso, hacerles una entrevista y tomarles la temperatura. Es lo que se está haciendo ya en varios aeropuertos de EEUU. Además, estamos en vísperas del Año Nuevo chino, en el que se espera que tres millones de ciudadanos chinos viajen a sus lugares de origen. Es el mayor movimiento de población humana que se da en unas fechas concretas en el mundo, lo que complica mucho la situación, teniendo en cuenta que ya se ha confirmado que se transmite entre personas.