María José Pereira, médico: "Los niños pueden ser un reservorio del virus ahora que no circula entre vacunados"


"Los niños han pasado de ser el 5% al 25% del total de contagiados"
"Vacunar a la población infantil es importante por su capacidad como fuente de transmisión"
María José Pereira lleva desde el principio lidiando con la pandemia. Es jefa del Servicio de Medicina Preventiva del Complejo Hospitalario Universitario de A Coruña (CHUAC). Cree que ha llegado el momento de poner el foco de atención en los niños ya que, aunque no suelen sufrir de forma grave la enfermedad, es un colectivo en el que están aumentando mucho los contagios.
Pregunta: Tras el desconfinamiento se temía que con la vuelta al cole se dispararían los casos, pero no ha sido así. Parece claro que los niños se contagian con menos facilidad ¿no?
MÁS
Respuesta: Hasta ahora se planteaba que los niños tenían menor capacidad de infectarse, porque tienen menos cantidad de los receptores que usa el virus para penetrar en el cuerpo. Pero algunas cosas están cambiando, parece que las diferentes variantes son más eficientes para infectar, incluso a ellos.
P: ¿Hay variantes que afectan más a los niños?
R: De momento lo que vemos es que son más contagiosas, tenemos que valorar si eso se traduce en mayor capacidad de infectar a los niños. Se han publicado datos en países como Israel y Reino Unido, con mucha circulación de la variante británica y comprobaron que había más incidencia de la habitual en niños.
P: ¿Son ya porcentajes importantes los de niños contagiados?
R: En nuestra área sanitaria, la de de A Coruña y Cee, el porcentaje de contagios en edad infantil supone casi un 25% de los casos frente a los datos de fases previas, en los que variaban entre un 5 y un 15%.
P: ¿Cuáles son las causas de este aumento?
R: Ahora tenemos mayor capacidad de hacer diagnósticos, se hacen más rastreos y esa puede ser una de las causas de esa mayor incidencia. También lo que comentaba de las variantes que son más contagiosas. Pero además influye que hay mucho mayor porcentaje de población adulta vacunada.
P: Y entonces los virus tienen que buscar otros ‘huéspedes’
R: Así es. Virus como el del SARS-CoV-2, que no son especialmente letales, necesitan tener población para circular. Si nosotros tenemos un grupo vacunado donde el virus no puede entrar y necesita al ser humano para reproducirse, tiene que acudir a otro grupo.
P: Y ese otro grupo es el de los niños
R: Sí, con mayor o menor eficiencia, pero el virus los va a atacar a ellos. Y lógicamente va a haber una representación de casos de niños que hasta ahora no teníamos.
P: ¿Deberíamos vacunar a niños y adolescentes cuanto antes?
R: El tema de a qué grupos vacunamos tiene que ver con cuáles son nuestros objetivos. Vacunar a adultos tiene que ver con reducir la carga en los hospitales y disminuir la mortalidad. En la población infantil se valora la necesidad de vacunación sobre todo por su posible capacidad como fuente de trasmisión. En otros virus, como por ejemplo el de la gripe, se tiene claro que son un elemento fundamental en la circulación del virus entre la población. Con el SARS-CoV-2 juegan un papel menos importante, pero todo lo que sea evitar riesgos ayuda.
P: Así que son un factor importante para el control de la pandemia
R: Es importante que consideremos que aunque es cierto que los niños tienen menor afectación, están ahí y pueden ser un reservorio en este momento en el que el virus está circulando entre población no inmunizada.
P: ¿Y estamos preparados para vacunarlos?
R: Ya tenemos ensayos que estudian las vacunas en niños, algo que hace unos meses no se planteaba. Yo creo que cuando finalicen los ensayos todo indica que van a poder vacunarse sin ningún tipo de problema con las vacunas ya existentes.
P: Lo bueno es que aunque haya más cantidad de niños contagiados, los casos graves siguen siendo muy bajos, ¿no?
R: Sí, eso no ha cambiado. La enfermedad se presenta mayoritariamente con muy pocos síntomas o de forma asintomática. El porcentaje de niños que puede tener consecuencias serias no es cero pero desde luego mucho menor que en los adultos.
P: ¿Cómo se tiene que plantear el curso que viene, se podrán relajar los protocolos en los colegios?
R: Cuando haya una cobertura vacunal importante y tengamos claro que la circulación del virus se ha limitado deberemos valorar la relajación. Hay que adaptar los protocolos a la situación de ese momento. Garantizar la ventilación seguirá siendo fundamental. Y en actividades al aire libre si son controladas y sin mucha interrelación deberíamos valorar si es necesario seguir manteniendo las mascarillas. Pero no me atrevo todavía a hacer predicciones. Espero que se puedan relajar las medidas, pero siempre con prudencia.