Bengoa tranquiliza a los vacunados con AstraZeneca: "Creo que en 15 o 20 días les pondrán la segunda dosis"

En su opinión, el escenario más probable es que en unas semanas les inoculen la segunda dosis si asi lo determina la vigilancia farmacológica
A Bengoa le genera confianza que salten las alarmas ante posibles efectos secundarios de las vacunas
La compra de vacunas no puede hacerse por libre porque "nos van a timar"
El ex consejero vasco de Sanidad y asesor internacional en políticas de salud, Rafael Bengoa, se pronuncia sobre la nueva paralización en la administración de la vacuna AstraZeneca. Entiende el malestar de aquellos que han recibido la primera dosis y no saben qué va a pasar ahora pero les pide tranquilidad.
En su opinión, esperar a que la investigación farmacológica haga su trabajo es la clave. Y apunta a que en dos o tres semanas, él cree que los vacunados con la primera dosis de la solución anglosueca "recibirán la segunda".
Pregunta: ¿Qué le ha parecido la decisión de no seguir vacunando a los menores de 60 años con Astrazeneca?
Respuesta: A mí me demuestra que la vigilancia farmacológica está funcionando. Creo que debe darnos confianza el hecho de que las alertas ante la evidencia de efectos secundarios hayan saltado. En otros países no tienen tanta capacidad de alerta. En cualquier caso, la vacuna sigue siendo obviamente más beneficiosa que problemática pero que las alertas funcionen es bueno.
P: ¿Qué les decimos a todos aquellos ciudadanos a los que ya les han inoculado la primera dosis de Astrazeneca y ahora no saben qué va a ser de ellos?
R: Yo creo en dos o tres semanas el escenario más probable es que la vigilancia farmacológica determine que es mejor darles la segunda dosis. En cualquier caso, están ya bastante bien protegidos y lo mejor es esperar esos días para ver qué decisión se toma.
P: ¿Entiende la inquietud que estas decisiones generan en la sociedad?
R: Por supuesto, ¿cómo se va a aclarar el ciudadano si las instituciones y organismos que tienen que tomar las decisiones no lo tienen claro? El problema es que no hay una voz única en Europa, tampoco en España donde siempre hay alguna voz discordante.
P: ¿De quién nos fiamos entonces?
R: Hay que fiarse de la OMS y de la EMA que están siendo los organismos más serios en el manejo de la información.
Habría que tener una voz única al menos hasta después de verano, hasta lograr la inmunidad de rebaño
P: También en España cuesta ponerse de acuerdo…
R: Sí, el país ya antes de la pandemia estaba muy polarizado y todo esto ha exacerbado esa polarización. Esas divisiones ideológicas condicionan tener una voz única y deberíamos tenerla, al menos, hasta después de verano en temas esenciales como la vacunación o la desescalada.
P: ¿Ve factible que logremos alcanzar esa voz única?
R: Tenerla es esencial como mínimo hasta lograr la inmunidad de rebaño pero no soy optimista en este sentido, por delante hay elecciones y es muy probable que este asunto siga usándose políticamente.
Si vamos por libre en la compra de vacunas nos van a timar

P: Se ha hablado de que algunas comunidades como Madrid han tanteado la compra de la vacuna Sputnik. ¿Qué opina?
R: De cara a la compra de vacunas lo más interesante sería no introducir más desorden del que ya hay. En términos de economía no nos conviene estar abriendo todas estas negociaciones paralelas, los vendedores y los intermediarios se van a aprovechar. En otras palabras, les van a timar. La compra debe ser un proceso uniforme y único y no estar todas las comunidades autónomas abriendo puertas.