Tomás Pueyo, el ingeniero que predijo la pandemia: "Esta variante del virus puede dejar un pico mayor que el de marzo"

"Estamos cometiendo los mismos errores que al principio", asegura a NIUS
Según el experto, no se puede pensar o afirmar que la nueva variante sea menos letal
Cuando se alcance la inmunidad de grupo vendrán los "locos años 20 del siglo XXI", vaticina
La de Tomás Pueyo fue una de las primeras voces que se alzaron para advertir de lo que se venía encima. A principios de marzo, cuando medio mundo todavía miraba al "virus chino" como algo lejano, este ingeniero experto en crecimientos exponenciales alertaba de que "o se luchaba duro o los países sufrirían una epidemia masiva con cientos de miles de muertos".
No falló y ahora Tomás Pueyo vuelve a avisar: "Estamos como entonces, cometiendo los mismos errores y la nueva variante del coronavirus puede provocar un pico de casos mayor que el de marzo", asegura. "Es como volver a empezar a enfrentarse a una nueva pandemia y ahora –anuncia- la carrera va a ser entre las vacunas y la nueva cepa".
MÁS
El "Nostradamus del coronavirus"
Este español nacido en Nantes (Francia), es gerente en Silicon Valley (Estados Unidos), aunque ahora, con la pandemia, teletrabaja en Asturias, desde donde atiende a NIUS. El ingeniero sabe bien de lo que habla cuando dice que algo es viral o puede llegar a serlo. Hace 10 años logró que una aplicación de Facebook creciera exponencialmente y se difundiera con enorme rapidez al conseguir millones de usuarios.
Tomás Pueyo ya no trabaja para el gigante tecnológico. Hace dos años que gestiona una plataforma de enseñanza online. Sus movimientos parecen visionarios y de hecho le "entretiene" que le llamen el "Nostradamus del coronavirus" aunque, explica, sus predicciones son justamente lo contrario a las efectuadas por el supuesto adivino.
Cometiendo los mismos errores que en marzo
Los vaticinios de este ingeniero, en ocasiones tan oscuros o más que los del boticario francés, están basados en datos y en ciencia "para que la gente pueda entender qué es lo que que va a pasar en el futuro". "A finales de febrero ya se sabía que si los países hacían como China o como Corea se iban a salvar y si hacían como Italia o Irán, no; y eso es lo que pasó. Tampoco me invento nada, simplemente hay que mirar los datos, ver cómo evolucionan y en función de las decisiones que se tomen se sabe cuál es el camino que se va a recorrer", explica.
Hoy, subraya, "estamos como en marzo, estamos repitiendo el mismo error porque entonces, igual que ahora con la nueva variante, los números eran relativamente pequeños y no se están midiendo bien; pero la gente no se da cuenta de que el crecimiento es exponencial". Lo explica también en su cuenta de Twitter.
The new virus strain is ~60% more infectious. We haven’t processed what that means.🧵
— Tomas Pueyo (@tomaspueyo) 27 de diciembre de 2020
1. Western countries that didn’t stop the previous variant won’t be able to stop this one. It’s already in UK, US, FR, NL... that we know. Probably many more places. https://t.co/plvbyLScRJ
Con los datos en la mano, Tomás Pueyo explica que en España, de media, cada persona infectada contagia a tres individuos. Con las medidas adoptadas, el nivel de contagio se ha conseguido reducir al 0,9; es decir, cada infectado contagia a menos de una persona. Pero con la nueva variante del coronavirus, adoptando las mismas medidas, la capacidad de contagio no se reduciría a menos de una persona por infectado, sino que se elevaría a 1,5 personas por cada caso, por lo que el número de contagios volvería a crecer exponencialmente. Esto, asegura, va a suponer que:
- Será necesario no el 70% sino el 80% de la población infectada para alcanzar la inmunidad de grupo.
- La inmunidad de grupo se conseguirá ya no en septiembre sino en diciembre.
- Se retrasará también la recuperación económica.
Lo de ahora, insiste el ingeniero a NIUS, "no es exactamente una nueva pandemia pero este es un modelo mental útil para saber lo que está pasando. La prevalencia de esta nueva variante es todavía baja pero va a ir creciendo y va a estar en muchos sitios. Hay que pensar de nuevo las medidas que vamos a adoptar y replantear las cosas que sabíamos hasta ahora".
Adoptar medidas "inmediatas y sin miedo"
Para frenar esta cepa, asegura el experto, hay que reducir aún más la transmisibilidad. "Esto se puede hacer, pero solo si se toman medidas inmediatamente y sin miedo, no como hicimos en marzo, que tardamos demasiado", recuerda.
Tomás Pueyo considera que las medidas básicas son el testeo, el rastreo de contagios, el aislamiento y las cuarentenas. Rastreos de contagios que, dice, "son insuficientes" y unos aislamientos y cuarentenas que "no se están haciendo respetar".
Cuatro días y doble test para los procedentes del extranjero
"Si tú estás haciendo un esfuerzo enorme para reducir los casos localmente -explica el experto-, pero dejas que entre gente de fuera con la infección, esta va a volver a empezar. Ahora ya es un poco tarde para cerrar fronteras completamente, pero lo que puedes hacer es que la gente que entre en el país se haga un test, pase cuatro días en cuarentena y lo vuelva a repetir para asegurarte de que no tiene el virus".
"Si la tasa de infección sube exponencialmente, quizás no llegas a tiempo para vacunar a toda esa gente a la que pensabas que ibas a proteger con un despliegue rápido de la vacuna, por eso -cuenta- te va a tocar esprintar para ir vacunando todo lo rápido que puedas a la gente más expuesta antes de crezca aún más la propagación de esta nueva cepa". Esto es una carrera entre las vacunas y la nueva variante del SARS-CoV-2, insiste.
La letalidad de la nueva variante
Con los pocos datos que hay sobre la nueva cepa, analiza Tomás Pueyo, ya se sabe que en enero, febrero y marzo "habrá un aumento de contagios, igual que los hubo en la mal llamada gripe española de 1918". Según este experto en crecimientos exponenciales, "hay muchos parecidos entre las dos pandemias". "En la segunda ola de 1918 hubo probablemente también una segunda cepa del virus y se registraron más muertes. Es una de las cosas a tener en cuenta", argumenta. "Con la nueva cepa, el coronavirus se reproduce más en el cuerpo, por lo que puede haber más casos, más enfermos y, por tanto, más muertos. Así que no se puede pensar o afirmar que esta nueva variante va a ser menos letal porque no se sabe y en la gripe del 18 no fue así".
"¿Qué le pido a 2021? -responde a NIUS- Una vacuna, por favor; porque a medida que la gente se vaya vacunando y alcancemos la inmunidad de grupo, vendrán los locos años 20 del siglo XXI. Nos vamos a abrazar y a besar -vaticina- todo lo que no hemos podido en el último año y medio".