La vacuna de la gripe se agota en las farmacias: las administraciones han comprado todas las dosis


La prioridad es vacunar a los pacientes de grupos de riesgo, y esos tendrán sus dosis aseguradas en los centros de salud
Este martes Feli, de 62 años y residente en Alcalá de Henares (Madrid), decidió que se va a vacunar de la gripe. Ha oído que este año es importante, y hasta ahora nunca lo había hecho, ni la habían llamado de su centro médico para administrarle la profilaxis. Así que pensó en comprar la vacuna en la farmacia, y que su médico del seguro privado se la administre. Parecía fácil, pero no lo fue: "Estuve en cuatro farmacias, y sólo encontré la vacuna en una de ellas, a la que le quedaban tres dosis. Pregunté si recibirían mas y me dijeron que de momento no". Su caso no es único: apenas hay vacunas de la gripe para comprar en las farmacias.
¿Por qué? Para entenderlo hay que tener en cuenta varias cosas:
MÁS
- La vacuna de la gripe no se puede adquirir sin receta, es decir que debe ser un médico el que la prescriba.
- Las comunidades autónomas y el Ministerio de Sanidad compran cada año a los laboratorios millones de dosis, para vacunar a personal sanitario y población de riesgo (mayores, enfermos crónicos, embarazadas, etc). Estas vacunas no las compra el usuario, las tienen los centros de salud y se administran allí directamente.
- Aparte, según el Consejo General de Colegios Farmacéuticos (CGCF), cada año unas cien mil personas compran vacunas de la gripe en las farmacias. Gente que quiere vacunarse y no es de los grupos a los que les financia el pinchazo la sanidad pública, o colectivos de mutuas.
Pero este año, explica Raquel Martínez, secretaria general del Consejo General de Colegios Farmacéuticos, las administraciones han comprado muchas más dosis de vacunas que otras temporadas, porque quieren llegar a cubrir al 75% de los mayores, el 60% de los enfermos crónicos y embarazadas, unos porcentajes de vacunación mucho mayores que otros años. Y eso hace que no haya dosis para vender en las farmacias: están todas en los centros de salud, desde donde se administran a quien lo necesite. Que no somos todos.
Por eso desde el CGCF han pedido a los laboratorios que tengan previsto el incremento de demanda. "Los cuatro laboratorios que trabajan en España la vacuna de la gripe se han comprometido a que va a haber. De momento es cierto que no hay en las boticas, pero los distribuidores ya nos han dicho que las tienen en almacén, y que empezarán a llegar", afirma Martínez. Así que es cuestión de paciencia.
Pero, ¿debemos vacunarnos todos?
Otra cosa es quién debe vacunarse. Los médicos piden calma, y recuerdan que no debe vacunarse todo el que quiera, sino que se trata de proteger a la población más débil. Lo explica este médico en un hilo de Twitter:
Falsas expectativas de indicación son ambas: Ni “Cualquier persona que quiera vacunarse, puede hacerlo” ni “Niños cuyos padres desean la protección vacunal”... o al menos aunque pudieran hacerlo, no deberían hacerlo.
— Jesus Pascual (@docpascual) 13 de octubre de 2020
Es decir, que la prioridad es que todos los grupos de riesgo tengan su dosis de vacuna de la gripe. Jose Ignacio Peis, coordinador del grupo de Salud Pública de SEMERGEN explica que como se va a vacunar a más gente que nunca, de manera financiada por la sanidad pública, "las que no estén en los grupos indicados van a tener muy complicado adquirir las vacunas en las farmacias", porque las autoridades sanitarias las han adquirido casi todas. Peis explica que hay cuatro grupos de personas susceptibles de vacunarse de la gripe:
- Mayores de 65 años.
- Personas con patologías de base o riesgo... que podrían ver agravadas sus patologías por la gripe.
- Colectivos que pueden poner en peligro a otros si les contagian la gripe: cuidadores, personal de las farmacias.
- Personal esencial como fuerzas de seguridad, bomberos,etc.
Este médico recomienda al resto de la población "esperar a ver si se dota a las farmacias de dosis". Eso sí, el médico espera que el porcentaje de personas de riesgo que se vacunen sea"superior al 75% que se consiga que el proceso gripal no interfiera ni en el diagnóstico ni el pronóstico de la covid".