Escasez de vacunas: la UE sospecha que AstraZeneca ha vendido a otros países las dosis reservadas por Europa

La UE presiona para que la compañía cumpla lo acordado y no reduzca los envíos un 60%
"La Comisión Europea quiere saber exactamente qué dosis se han producido, dónde y a quién se le han entregado", exige la comisaria europea de Sanidad
A partir de ahora, los laboratorios tendrán que informar de las exportaciones de vacunas a otros países
España sufre la escasez de vacunas en la Unión Europea. El lunes tres comunidades autónomas, Aragón, Canarias y Murcia, inocularon el 100% de sus dosis disponibles. El ritmo de vacunación ha descendido en picado. El pasado fin de semana se han administrado 71.768 dosis frente a las 128.992 del fin de semana anterior.
España se aleja de la "velocidad de crucero" de la que hablaba el hasta hoy ministro de Sanidad, Salvador Illa. A este ritmo será imposible alcanzar los 2,3 millones de vacunados a finales de marzo, los grupos más vulnerables y de riesgo.
La buena noticia es que esta semana se distribuirán otras 351.00 dosis de la vacuna de Pfizer y se esperaban otras 52.000 de Moderna. El problema no es español, es europeo: el programa de compra centralizado de Bruselas se enfrenta a incumplimientos en los contratos que ha firmado con las farmacéuticas.
Empezó Pfizer, anunciando primero una reducción momentánea del suministro y luego el envío de menos viales. El contrato se firmó por dosis, dicen los laboratorios, y como de cada vial se puede sacar una dosis extra con la jeringuilla adecuada, enviará menos viales.
Ahora el incumplimiento viene de la farmacéutica británica AstraZeneca. El viernes se supo que reducirá sus entregas en un 60% sobre lo previsto, que eran 100 millones de dosis para la UE en el primer trimestre. De ahí, España debía recibir 10 millones.
Sospecha de venta a terceros
La Comisión Europea presiona para que la compañía británica cumpla con lo acordado y amenaza con tomar medidas contra la farmacéutica porque sospecha que sus dosis han podido ser vendidas a otros países.
AstraZeneca se había comprometido con la UE a suministrarle 400 millones de vacunas a lo largo de 2021. Dosis suficientes para inmunizar a 200 millones de personas. Los 27 pagaron por ello, en una especie de entrega a cuenta, una cantidad que no se ha desvelado por la confidencialidad del contrato.
Lo que sí se sabe es que esta vacuna es más barata y fácil de producir que las de ARN (Pfizer y Moderna). Así que, tras los problemas con el suministro de Pfizer y las escasas dosis contratadas con Moderna, había muchas esperanzas en esta vacuna desarrollada en colaboración con la Universidad de Oxford. El varapalo ha sido mayúsculo y todo ello empieza a reflejarse en las bolsas y en unos mercados que intentan evitar un nuevo cierre de fronteras.
El viernes AstraZeneca anunció que iba a reducir los envíos del primer trimestre en más del 60% por "problemas de producción". Problemas que, en cambio, no afectan a otros países como el Reino Unido. La sanidad británica ha vacunado con la primera dosis a cerca de siete millones de personas. España a 1,2 millones. El Reino Unido también empezó tres semanas antes que la Unión Europea.
La Comisión Europea contactó este lunes con el presidente de la compañía, Pascal Soriot. Un encuentro "sin respuestas satisfactorias" por lo que el Ejecutivo comunitario ha amenazado con emprender acciones contra la empresa británica. "La Comisión Europea quiere saber exactamente qué dosis se han producido, dónde y a quién se le han entregado", manifestó la comisaria europea de Sanidad, Stella Kyriakides.
The EU wants to know exactly which doses have been produced where by @AstraZeneca so far, and if, or to whom, they have been delivered.
— Stella Kyriakides (@SKyriakidesEU) January 25, 2021
The answers of the company during the Steering Board discussion have not been satisfactory so far. A second meeting is scheduled for tonight.
"La Unión Europea ha prefinanciado el desarrollo de la vacuna y quiere ver el retorno". "Queremos que el contrato se respete íntegramente", subrayó Kyriakides quien informó que la UE ha destinado en total 2.700 millones de euros a financiar a las farmacéuticas.
La UE vigilará las exportaciones de vacunas
Para evitar problemas como el de AstraZeneca o los retrasos iniciales de Pfizer-BioNTech, en principio ya solucionados, a partir de ahora la Comisión exigirá a los laboratorios que informen anticipadamente "cuando quieran exportar dosis a otros países", salvo cuando sean dosis con fines humanitarios. Para ello, la comisaria señaló que Bruselas hará una propuesta para crear "un mecanismo de transparencia de exportación". Y no descarta emprender "cualquier acción" para proteger a sus ciudadanos y sus derechos.
El Ejecutivo comunitario anunció, además, que la Agencia Europea del Medicamento (EMA por sus siglas en inglés), podría llevar a cabo la evaluación de AstraZeneca unos días antes. Inicialmente, estaba prevista para este viernes.