España acelera la vacunación con un ritmo desigual entre comunidades

Mientras Asturias ya ha utilizado el 54,5% de sus vacunas, Cantabria y Madrid apenas han inoculado el 5% de las dosis recibidas
En las últimas 24 horas se han sumado 56.505 vacunados; pero ajustando la disparidad de datos entre CC. AA. y Sanidad estaríamos entre 40.000-45.000 vacunados diarios
En diez días de campaña se ha vacunado a 139.339 personas, utilizando el 18,7% de las dosis enviadas por Pfizer
Con el inicio de la segunda semana de la campaña de vacunación en España, el proceso se acerca a la "velocidad de crucero", como lo llamó el ministro de Sanidad, Salvador Illa, necesaria para administrar las 360.000 dosis que llegan semanalmente desde el almacén de Pfizer. Un avance que coincide con el aumento de casos que está registrando nuestro país, cuya incidencia acumulada ha aumentado de nuevo hasta los 296 casos por 100.00 habitantes, y el aumento de las restricciones en varias comunidades.
De acuerdo con el informe de vacunación publicado por Sanidad este martes, en diez días de campaña -aunque el día 27 fue de carácter "simbólico"- se ha vacunado a 139.339 personas. La diferencia respecto al informe del día previo, cuando Sanidad registraba 82.834 personas inoculadas, es de unos 56.505 vacunados.
Sin embargo, los datos publicados por Sanidad llevaban varios días de retraso en el caso de algunas comunidades como Baleares, Cantabria, La Rioja o País Vasco, con lo que la cifra de vacunados en las últimas 24 horas sería menor. Por ejemplo, en el caso de la comunidad insular el dato se correspondía al 28 de diciembre, cuando solo se había vacunado a 153 personas, mientras que la Consellería informaba el lunes 4 de que había 3.134 personas vacunadas.
Dado que los datos comunicados por Sanidad se derivan de lo reportado por las CC. AA. al sistema de seguimiento REGVACU, es previsible que algunas cifras ofrecidas por las comunidades y el departamento de Illano no concuerden, como ha sucedido en otras ocasiones a lo largo de la pandemia. También se intercambiaron por error los datos de Canarias y Castilla y León en el primer informe.
Ajustando los cifras con los datos provenientes de Sanidad y las diferentes Consejerías, nos moveríamos en una horquilla de entre 40.000-45.000 vacunados diarios. Es decir unas 280.000-315.000 inyecciones semanales. Una cifra cercana a la necesaria para despachar las 350.000 dosis enviadas por Pfizer cada lunes a España desde su centro de producción en Bélgica. Por el momento, nuestro país solo recibe estas dosis, a las que pronto podrían sumarse las de Moderna, si la Agencia Europea del Medicamento aprueba su uso en los próximos días.
Asturias lidera la vacunación
Así, por el momento, se ha utilizado el 18,7% de las 743.925 dosis suministradas a España. Sin embargo, no todas las comunidades siguen el mismo ritmo de vacunación.
La comunidad que ha inyectado el mayor porcentaje de las dosis recibidas es Asturias, con un 54,5%. Esto supone 12.929 de las 23.720 dosis recibidas. De hecho, según ha informado su presidente, Adrián Barbón, se han utilizado ya el 100% de las 12.020 vacunas que llegaron en la primera semana de campaña, por lo que esta semana solo deberán inocular las 11.700 recibidas este lunes. A cierta distancia le siguen las comunidades de Galicia y Castilla y León con el 32% de sus vacunas utilizadas.
Por la parte baja de la tabla está Cantabria, que solo ha utilizado 601 de las 11.850 dosis recibidas, lo que representa el 5,1% de las dosis. Madrid (5,4%) y Extremadura (8,3%) también presentan porcentajes muy bajos del uso de sus vacunas.
Así, los asturianos han inoculado hasta el momento al 1,26% de su población, muy por encima del porcentaje a nivel nacional: las 139.339 dosis inyectadas suponen el 0,29% de los más de 47 millones de españoles. Baleares es la que lidera el ranking, dónde el 1,55% de los habitantes ha recibido su primera dosis de Pfizer. En el otro extremo está Madrid que apenas ha inyectado al 0,08% de sus cerca de 6,8 millones de residentes.
La situación es especialmente preocupante en aquellas comunidades dónde no se ha utilizado ni el 10% de las vacunas suministradas: Cantabria (5,1%), Madrid (5,4%), Extremadura (8,3%), Cataluña (9,3%) y La Rioja (9,9%). Además, en el caso de las cuatro últimas se trata de comunidades que superan una incidencia acumulada de más de 300 casos por 100.000 habitantes. En el caso de Extremadura, con un IA de 638 según el último informe de Sanidad, la cifra se duplica.
Festivos y reservas de dosis
Estas disparidades se pueden achacar a los diferentes criterios de cada comunidad a la hora de gestionar el proceso logístico: la reserva o no de segundas dosis, el número de personal designado para el proceso, si se ha vacunado durante los festivos navideños, etc.
Asturias, por ejemplo, ha optado por no reservar una segunda dosis de la vacuna -necesaria para conseguir una inmunización completa- para aquellas personas que ya han recibido la primera. En cambio, otras comunidades como Andalucía, Extremadura, Navarra o Madrid están reservando parte de las vacunas, por si el suministro fallara más adelante. Como ya ocurrió en la primera semana de vacunación, cuando las dosis llegaron un día después de lo previsto.
Asimismo, ha habido comunidades que no vacunaron durante los festivos y algunas como La Rioja o País Vasco tampoco planean hacerlo este día de Reyes. En Murcia, Cataluña, Comunidad Valenciana o Cantabria si que se vacunará a lo largo de la jornada. Madrid, que es una de las comunidad que más retraso lleva, achacó parte del retraso a que muchos usuarios y trabajadores de las residencias se encontraban fuera de las mismas el día 1 de enero, celebrando el día de Año Nuevo.