España se atasca con la vacunación por el lío de AstraZeneca: llegan más dosis que nunca, pero se ponen menos inyecciones


De las 196.800 dosis de AstraZeneca que llegaron el sábado a España, solo se han puesto unas 1.412
Esta semana España recibirá más dosis de vacunas que nunca hasta la fecha, cerca de un millón. Sin embargo, el ritmo de vacunación ha caído en los últimos días a la mitad. La semana pasada se terminó con 122.000 dosis inyectadas diariamente. Este miércoles ha descendido a 66.000.
La decisión de no usar la vacuna de AstraZeneca con los mayores de 55 años ha obligado a reajustar los planes de vacunación de las comunidades. Fueron necesarias cuatro reuniones del Ministerio de Sanidad con las comunidades para tomar la decisión y hasta el martes no se fijaron los grupos prioritarios que recibirán esta vacuna.
El aumento de la recepción de dosis se debe en gran medida a la entrada en escena de la vacuna de AstraZeneca y Oxford, que además presenta menos problemas para el transporte debido a una conservación a mayor temperatura. Con el envío de este jueves, contando también con el del fin de semana, España acumulará un total de 424.800. De las primeras 196.800, que llegaron el sábado, solo se han puesto unas 1.412.
La OMS y el origen del dilema
La Organización Mundial de la Salud (OMS) ha recomendado poner la vacuna de AstraZeneca a todos los grupos de edad superiores a los 18 años. Esta es la misma posición que adoptó en su momento la Agencia Europea del Medicamento cuando autorizó su uso en la Unión Europea.
No obstante, España se ha alineado con los países europeos que han decidido no inyectar esta vacuna a los mayores porque los datos su eficacia más allá de 55 años eran escasos. En Italia también se ha delimitado el trecho entre los 18 y 55 años. En el otro lado de la balanza está Reino Unido, que la está inyectando a todos los grupos de edad a partir del mínimo de 18 años, mientras que en Alemania tiene el límite en los 65.
En el ensayo, la farmacéutica tardó en reclutar voluntarios mayores de 55 años. A continuación, apenas observó casos de infección a partir de esa edad como para tener datos sólidos sobre su eficacia en esas edades, a la hora de prevenir la enfermedad.
Pese a la recomendación de la OMS y la petición de alguna comunidad autónoma, la ministra de Sanidad, Carolina Darias, ha mantenido la posición del Gobierno. La resolución de excluir a mayores de 55 años obedece a la "prudencia", ha explicado. Además ha avanzado que el Gobierno no revisará la posición hasta que se publiquen los datos del estudio que está llevando a cabo actualmente la empresa en Estados Unidos con personas mayores. No se conocerán antes de finales de marzo, ha informado Darias.
Por si fuera poco, a este rompecabezas se ha sumado una nueva decisión: la vacunación de la franja de 18 a 55 años que hayan pasado la Covid-19, y no tengan enfermedades de riesgo, se retrasará seis meses desde la finalización de la enfermedad.
Las comunidades
La Comunidad de Madrid ha pedido durante el Consejo Interterritorial del SNS ampliar la franja de vacunación hasta los 65 años, de manera que los grupos esenciales estén dentro de la edad laboral.
Por su parte, Cataluña también es partidaria de este cambio, ya que según ha indicado el secretario de Salud Pública, Josep Maria Armigon, de 55 a 65 años la reacción inmunológica es igual.

Andalucía ha exigido a Sanidad que cambie la estrategia de vacunación una vez se conozcan los resultados del nuevo ensayo para ampliar hasta los 65. Así lo ha dicho el consejero de Salud y Familias, Jesús Aguirre, quien también ha pedido que sean las comunidades las que gestionen los grupos de vacunación o que "se haga de una forma lo más coordinada posible por el Gobierno central".
¿Qué hacen otros países?
Fuera del continente, Corea del Sur ha sido uno de los últimos países en posicionarse. El país asiático incluirá también a los mayores de 65 años, tal y como ha aprobado su comité de evaluación que ha determinado que la respuesta inmune sigue siendo normal en estos grupos de edad.