España a la cabeza de casos de la COVID-19 en Europa, pero no en gravedad

La incidencia de casos por cada 100.000 habitantes en las últimas dos semanas (132,2) es la más alta de Europa, según datos del ECDC, pero la incidencia de fallecidos (0,4) no lo es
Asimismo, el número de hospitalizaciones y personas en la UCI es menor que en primavera y similar al de Italia, Reino Unido o Alemania, que tiene menos positivos
En España "el 60% de los positivos son asintomáticos y entorno al 30-35% tienen síntomas muy leves", apunta el doctor Benito Almirante
Según los últimos datos del Centro Europeo para la Prevención y el Control de las Enfermedades (ECDC en sus siglas en inglés), España es el país de Europa que más positivos ha registrado en los últimos 14 días. La incidencia por cada 100.000 habitantes en este periodo es de 132,2 casos. Por detrás nos siguen, a cierta distancia, Luxemburgo, con 98,6, Malta, con 98,3, Rumanía, con 88,5, y Bélgica, con 60,8.
Otros 'vecinos' tienen incluso menos transmisión: Italia -otro de los países más afectados en los primeros meses de la pandemia-, ha registrado 10 positivos por cada 100.000 habitantes en estas dos semanas; Alemania, 15,3; Reino Unido, 20,4; Portugal, 25,9, y Francia, 41,4.
Sin embargo, si atendemos a la incidencia de muertes por COVID en las últimas dos semanas, España, con 0,4 muertos por 100.000 habitantes, no está a la cabeza del ranking. Ese puesto lo ocupa Rumanía, con 3,1 fallecidos, seguido de Bulgaria, con 1,8, Luxemburgo, con 1, y Bélgica, con 0,8. Además, 'empatamos' con otros países como Italia, Suecia, Portugal o Polonia.

Entonces, ¿la situación es "mejor" en España que en estos países, a pesar de la alta tasa de contagios?
Test en las zonas de rebrote
Uno podría pensar que tenemos más infectados porque somos los que más test estamos haciendo entre los países 'grandes' de Europa. Sin embargo, los datos de la ECDC apuntan a que no es así. Con 706,1 pruebas realizadas por cada 100.000 habitantes en la última semana, estamos muy por detrás de Reino Unido, con 1740,9.
Además, si nos comparamos con países con tasas más cercanas como Italia (551,8 test por 100.000 habitantes), Alemania (691,2), Francia (806,4) o Portugal (936,5), nuestro porcentaje de positivos es muy superior. De las más de 330.000 pruebas realizadas en la última semana, el 7,8% dieron con un caso. En los cuatro estados mencionados, la tasa es inferior al 2%.

Benito Almirante, jefe de la Unidad de Enfermedades Infecciosas del Hospital Vall D´Hebron, señala que el porcentaje de positivos que se dice que es "bueno" es cuando está por debajo del 5%. Pero matiza: "A nosotros nos salen más positivos porque hacemos los test en las zonas donde hay brotes".
En esa línea, el epidemiólogo Juan Gestal recalca que "no sabemos los criterios que rigen en cada país a la hora de hacer los test". Es decir, podría ser que en otros países las PCR se estén haciendo también en zonas donde no hay rebrotes confirmados, lo que reduciría la ratio de positivos.
Más sociales, más brotes
Y, si no somos los que más pruebas hacemos, ¿por qué hay tantos casos? "Aquí tenemos más incidencia acumulada porque tenemos más brotes y con mayor número de casos que en otros países", apunta Gestal. Según datos del Ministerio de Sanidad, 1.019 brotes continúan activos, con más de 10.400 contagiados.
Precisamente, mucha gente también se pregunta por qué hay tantos focos, si somos el único país que europeo que obliga a ponerse la mascarilla en el exterior. También somos uno de los estados que ha establecido las restricciones más duras, como el cese del ocio nocturno y la prohibición de fumar en la calle. El doctor Almirante entiende que haya personas que se pregunten '¿por qué hacemos tantas cosas y estamos peor que los demás?'. "Pero habría que ver dónde estaríamos si no se impusiesen estas medidas", comenta.
Él achaca la alta transmisión a nuestras costumbres sociales, que nos diferencian del resto de países europeos. "Las reuniones familiares en España suelen tener 30 o 40 personas; en Alemania raras veces pasan de 10", señala. Precisamente, cómo apunta el doctor, las situaciones de mayor riesgo son las veladas entre no convivientes en espacios cerrados. Dónde normalmente no se lleva mascarilla.
Hospitalizaciones y casos en la UCI
Entonces, ¿en qué medidores podemos fijarnos para valorar nuestra situación respecto a otros países?
Según Benito Almirante, la clave es fijarse en la "gravedad" de los casos diagnosticados. De acuerdo con el último balance del Ministerio de Sanidad, en España, se han registrado 33.769 positivos en los últimos 7 días. Aunque este número puede parecer muy elevado, hay que hacer matices.
"Los casos que diagnosticábamos en marzo y abril eran todos los que venían al hospital. Por lo tanto, todos tenían síntomas y muchos de ellos graves", apunta el experto. "[Ahora] el 60% de los positivos son asintomáticos y entorno al 30-35% tienen síntomas muy leves", añade.
Precisamente, otro indicador de la "gravedad" de los enfermos es el número de hospitalizados y de personas en las UCI por COVID. Según comenta a NIUS Juan Gestal, esto podría explicar, en parte, por qué en otros países con menos casos identificados hay una incidencia de muertes similar o más alta que en España.
En otros países con menos casos identificados, la incidencia de muertes es mayor
En nuestro país, en las últimas dos semanas, 1.096 personas han necesitado ser hospitalizadas por COVID y 65 han ingresado en la UCI. Asimismo, en este periodo, han fallecido 63 personas. La buena noticia es que estos números están muy por debajo de las cifras diarias que se registraban en primavera.
Si miramos a Italia, a día 18 de agosto, el número de hospitalizados es de 843 personas, con 58 personas en la UCI. Números no muy alejados de los de España en cuánto a "gravedad", pese a que el número de casos activos es muy inferior. La incidencia de positivos del país de la bota en los últimos 14 días ha sido de 10 positivos por cada 100.000 habitantes, frente a los 132,2 de España.
En Reino Unido, hay 896 hospitalizados, con 73 personas recibiendo ventilación mecánica. Pero, una vez más, la incidencia de contagios de las últimas dos semanas está muy por debajo de España: 20,4 casos por 100.000.
Cifras similares de incidencia acumulada se repiten en otros 'vecinos', según la EDCD: Alemania, 15,3; Reino Unido, 20,4; Portugal, 25,9, y Francia, 41,4. Alemania tenía, a 18 de agosto, 322 personas hospitalizadas; en la UCI continúan 277 y 135 de ellas necesitan un respirador. En Francia, en este momento, hay 4.925 ingresados en hospitales; 384 de ellas en la UCI.
Portugal, en cambio, parece que tiene casos de menor "gravedad", por ahora: hay 336 pacientes en camas hospitalarias, con 38 en unidades de cuidado intensivo.
Aunque, debido a las diferentes metodologías de reportar los datos -España publica los hospitalizados de la última semana; el resto de países actualiza el número de pacientes, día a día-, es "muy difícil" hacer una comparación, cómo recuerda Gestal.