España en cuarentena, ¿hasta cuándo estaremos confinados?

Seguir los pasos de China alargaría el confinamiento hasta finales de mayo
Un estudio cifra la caída de la economía española entre el 4% y el 7% del PIB
Virólogos y epidemiólogos insisten en que será muy difícil, por no decir imposible, erradicar el virus. El escenario más probable es que el virus se quede ya entre nosotros y vuelva en distintas oleadas, como el de la gripe de 1918. El mayor o menor impacto dependerá de la cantidad de gente que lo vaya pasando y, previsiblemente, quede ya inmunizada y del desarrollo de una vacuna.
No, el confinamiento no va a acabar con el virus. Su objetivo es aplanar la curva, frenar el crecimiento exponencial y evitar así el colapso del sistema sanitario. Los expertos le llaman suavizar el pico.
Hay dos miradas contrapuestas sobre el confinamiento, la de salud pública y la económica:
- ¿Cuánto debe durar para que no se desborde el sistema sanitario?
- ¿Cuánto puede aguantarlo la economía española?
El antecedente de China
Confinamiento día 1. El 23 de enero China sorprendió al mundo al cerrar Wuhan, una ciudad con 11 millones de habitantes, origen del brote del COVID-19. La cuarentena se extendió luego a otras ciudades de la provincia de Hubei. En total 60 millones de personas inmovilizadas. No se podía ni entrar ni salir y se paralizó todo el transporte público. La medida se adoptó cuando el número de casos se situaba en 500 y el de fallecidos, 17, según las cifras oficiales de Pekín.
C+23 días: la curva se doblega. Pasaron 23 días antes de que se empezara a doblegar la curva. Del 12 al 13 de febrero el número de contagios subió en 15.000 personas. Al día siguiente, los nuevos casos fueron 6.000.
C+35 días: La curva se aplana. El crecimiento se fue ralentizando hasta estabilizarse en torno a los 80.000 positivos el 26 de febrero, un mes después del inicio de las restricciones.
C +57 días: ningún contagio nuevo. El 19 de marzo cuando China anunció que por primera vez no se había producido ningún contagio nuevo en la provincia de Hubei.
C+64 días: una semana sin contagios. La ausencia local de contagios se mantiene. Siete días después, el miércoles 26 de marzo, se han suavizado las restricciones de viaje en la provincia de Hubei, con la excepción de la ciudad de Wuhan.
C+76 días: fin de la cuarentena. El fin del confinamiento estricto en Wuhan se ha levantado el 8 de abril. 76 días después de la cuarentena más drástica de todas las impuestas en el mundo. Desde entonces China ha notificado cifras mínimas de nuevos casos, prácticamente todos importados,

Si España cumple los plazos de China…
Confinamiento día 1. España inició su cuarentena el 15 de marzo con un número de casos, 7.753, y fallecidos, 288, muy superior al de China en el momento de decretar su confinamiento.
C+10 días: España ya supera a China en número total de muertes. A los 10 días de confinamiento, España superaba a China con más de 4.000 fallecidos. Se ha convertido ya en el país del mundo con la mayor tasa de incidencia de la epidemia (casos por habitantes), aunque esta última cifra depende de la cantidad de análisis de cada país.
C+23 días. Fue cuando China doblegó la curva. Si en España ocurriera lo mismo, la fecha ronda el 6 de abril. El lunes 13 de abril, el ministro de Sanidad declara que "España ya ha pasado el pico y ahora toca doblegar la curva".
C+35 días. En ese momento la curva se estabilizó en China. El mismo ritmo en España nos lleva al 18 de abril.
C+57 días. China anunció que no se había registrado ningún contagio local nuevo en la provincia de Hubei. Si a España le lleva el mismo tiempo, nos vamos al 10 de mayo.
C+70 días China ha tardado 64 días en suavizar las restricciones en la provincia de Hubei. Y van a pasar 76 días antes de que las levante en Wuhan. Si España cumplimos los mismos plazos, el confinamiento nos lleva hasta finales de mayo, entre el 17 y el 29.
Mediados de mayo, principios de junio. "En esas fechas puede estar aclarándose el tema", según el virólogo Luis Enjuanes.
Hasta junio de este año el reconocido virólogo Luis Enjuanes, del @CNB_CSIC cree que podría “simplificarse el tema” del #COVID19. Más sobre cuánto podría demorar la cuarentena, aquí 👀👇 pic.twitter.com/lJ8pxaYyPE
— El cazador de cerebros (@cazadorcerebros) March 23, 2020
¿Pero lo aguantará la economía española?
A Fernando Simón le gusta recordar que en el caso de China se puso en cuarentena una provincia, sí, muy poblada, pero son 60 millones de habitantes en un país de 1.400 millones. En el caso de España, es todo el país y su estructura productiva la que está operando condiciones de cuarentena.
No sólo España, los grandes países de Europa y buena parte del mundo han echado el cierre en mayor o menor medida. Hasta la mitad de la población mundial ha llegado a vivir algún tipo de restricción de la movilidad desde finales de marzo para frenar la propagación del coronavirus.
- A 7.400 despedidos a la hora. Así arrancó el primer día laboral tras el decreto del estado de alarma. Solo ese primer lunes, 16 de marzo, casi 180.000 personas se fueron al paro. En dos semanas se destruyeron cerca de 900.000 puestos de trabajo. Un ritmo nunca visto.
- A lo que hay que sumar el confinamiento reforzado, la "hibernación" de la economía. Se cerraron los sectores no esenciales de la economía española durante 15 días, desde el 30 de marzo hasta el final de la Semana Santa.
- A día de hoy hay más de cuatro millones trabajadores afectados por un ERTE (expediente de regulación de empleo). Se estima que más de 1,4 millones de autónomos soliciten ayudas por cese de actividad.
- El desempleo superará el 20% este mismo año, según el FMI. El fondo pronostica las peores cifras desde la guerra civil, la economía caerá un 8% este 2020, y unas cifras de déficit y deuda mucho peores que las de la crisis de 2008. Aún después del confinamiento, el impacto se dejará notar especialmente en un sector vital para España, el turismo.
- Peor lo pinta el Banco de España. Calcula un desplome de la economía española de entre el 6,6% y el 13% en función de cuánto dure el confinamiento y cómo se reactive la economía española
Si se impone el escenario chino, la cuarentena nacional durará alrededor de dos meses. Levantarla antes puede poner en riesgo la contención y que un nuevo brote se vuelva a expandir sin control. Los expertos abogan por un levantamiento gradual, abriendo o cerrando la apertura según la evolución de la tasa de contagio. La cuestión es cómo aguantará la economía de 47 millones de españoles dos meses bajo mínimos y, aún más allá, cómo remontará después de la crisis más súbita y profunda en tiempos de paz..