España descarta utilizar la vacuna de AstraZeneca en mayores de 55 años


La razón es que no hay evidencia científica de que el fármaco sea efectivo en personas a partir de esa edad
La decisión podría provocar reajustes en el plan de vacunación
Aunque la EMA autorizó su uso a partir de los 18 años, ocho países se han pronunciado en contra de administrarla a los más mayores
Después de tres días discutiéndolo, por fin hay acuerdo. La vacuna de AstraZeneca no se pinchará a mayores de 55 años. Así lo ha decidido el comité de Salud Pública del Sistema Nacional de Salud, integrado por técnicos del Gobierno y las comunidades autónomas.
El motivo para no inocular la vacuna británica a los mayores de 55 años está motivada porque no existe suficiente evidencia científica de que el producto de esta farmacéutica sea efectivo en personas a partir de esa edad. Por el contrario, sí se sabe que lo son la vacunas de Pfizer y Moderna.
En los ensayos clínicos del medicamento la gran mayoría de los participantes tenían menos de 55, y no había una muestra suficientemente grande de mayores de 65 como para arrojar un resultado concluyente sobre su efectividad en estos grupos.
Reajustes en el plan de vacunación
En España hay 12.600.000 personas entre 55 y 80 años. Y a ninguno de ellos se le inocularían las dosis de AstraZeneca. Esto obligará a seleccionar a un grupo prioritario a los que administrar este medicamento, del que llegarán 1,8 millones de dosis este mes.
Las comunidades y Sanidad acordaban a última hora del jueves que las vacunas de AstraZeneca que llegan este fin de semana irán destinadas a los sanitarios y sociosanitarios que no están incluidos en el grupo 2 y 3, es decir, aquellos que no están en primera línea.
Tras ellos, habrá que buscar otros segmentos de personas vulnerables más jóvenes de 55 u otros trabajadores esenciales. Según la estrategia de vacunación del gobierno, el siguiente grupo a inmunizar es el de grandes dependientes, pero este está formado en gran parte por personas mayores de 65, así que para ellos tampoco podrá ir destinada. Menos aún para el siguiente grupo en la lista, los mayores de 80 años, que fueron los primeros que la ministra Darias excluyó de ser vacunados con AstraZeneca. Estos recibirán los fármacos de Pfizer y Moderna.
La pregunta inevitable es si todo esto no va a impedir que se cumplan los plazos de vacunación fijados. Es decir, conseguir que el 80% de los mayores de 80 años estén inmunizados hacia finales de marzo, y en verano haber vacunado ya al 70% de la población. Según aseguró Fernando Simón este jueves, estos objetivos no peligran, ya que con las dosis de Pfizer y Moderna que quedan por llegar serían suficientes.
"No será necesario reajustar mucho los calendarios", decía, aunque reconocía que es probable que el orden de vacunación propuesto en nuestro país no sea tan lineal como estaba previsto y que quizás se solapen las vacunas de diferentes grupos de población. "Eso sí puede pasar", admitía.
AstraZeneca, segura para la EMA
La agencia europea del medicamento (EMA) autorizó la vacuna británica para todas las edades por encima de los 18 años al considerarla seguro. Sin embargo, ocho países europeos han hecho caso omiso a su dictamen y ya se han pronunciado en contra de su uso entre los más mayores. El primero fue Alemania, que se adelantó a la decisión de la propia EMA, y después le han seguido Austria, Francia, Polonia, Suecia, Países Bajos, Italia y Bélgica, estos dos últimos descartando la vacunación con AstraZeneca para mayores de 55 años, igual que España.