España encadena una semana seguida con récords diarios que dejan 487.962 contagios


La Universidad de Washington estima que España llegará a más de 600.000 contagios el 15 de enero
España registra una semana seguida con récords diarios de contagios notificados de coronavirus. En el último día han sido 100.760, según los datos del Ministerio de Sanidad. La incidencia acumulada a 14 días ya está en 1.508 y el medidor a siete jornadas indica que el pico de la sexta ola no está cerca aun.
"El indicador de incidencia a siete días se sitúa por encima del 50% de la incidencia a 14 días desde hace aproximadamente dos meses, lo que indica el mantenimiento del crecimiento", explicó este miércoles la ministra de Sanidad, Carolina Darias. En los últimos siete días esa diferencia se ha mantenido en alrededor del 60%. Es muy probable que continúe la escalada de infecciones a 14 días.
En las últimas siete jornadas se han sumado 487.962 contagios, que han dado lugar a superar los seis millones desde el inicio de la pandemia. Son cinco jornadas seguidas, sin contar con el parón del fin de semana que incluyó el día 24 (también con récord), con máximos de la pandemia. El primero de ellos fue de 49.823 el martes pasado. En apenas una semana se han duplicado a 100.760, en una ola que combina casos de la variante delta y de la ómicron. El número real podría ser mayor, ya que Sanidad no cuenta los positivos por test de autodiagnóstico de farmacia.
La Comisión de Salud pública ha aprobado rebajar de 10 a siete los días de aislamiento para contagiados asintomáticos. Darias ha explicado que se ha adoptado el cambio sin esperar al informe de la Ponencia de Alertas. Entrará en vigor desde este jueves. En Estados Unidos, que lo han bajado a cinco, justifican que es una medida para mantener funcionando la sociedad debido a las bajas laborales.
El pico queda lejos
La Universidad de Washington estima que el pico llegará el 15 de enero. Para entonces calcula que habrá más de 600.000 infecciones al día. El techo de muertes lo sitúa para el 9 de febrero con 128 diarias en el mejor de los escenarios y 218 en el peor. Son cifras notablemente menores al máximo de la tercera ola con 576 el 28 de enero de 2020. Ahora, las defunciones semanales han aumentado una treintena a 271 y llevan una trayectoria ascendente lenta. Pero están a distancia de las 1.685 semanales de enero.
Situación en los hospitales
Por el momento, el tsunami no se ha traducido en un incremento exponencial de los ingresos en unidades de cuidados intensivos. La ocupación sube en 0,4 puntos cada 100 casos de incidencia a 14 días, de acuerdo a cálculos de NIUS a partir de los datos de Sanidad. Un ritmo cinco veces más lento que el visto en el pico de infecciones en la quinta ola y 10 veces inferior al de la tercera.
El porcentaje de camas ocupadas en UCI por covid está en un 19,10% —riesgo alto—. Todavía está lejos del 45% alcanzado el 27 de enero. Además, hay disparidad entre comunidades: Extremadura (2,07%) está en nivel de circulación controlada, mientras que comunidades como Cataluña (37,05%) y País Vasco (26,61%) están en riesgo muy alto.
La ocupación en planta también se incrementa paulatinamente, pero a una velocidad menor que en otras olas. Sube 0,3 puntos porcentuales cada 100 de incidencia. Es un ritmo ocho veces menos que el notificado en el pico de la tercera ola y cuatro que el de la quinta. El índice de camas ocupadas está en un 8,51% —riesgo medio—, lejos del 24,9% de la tercera y cada vez más cerca del 8,9% de la quinta. En aquella se ha de tener en cuenta que hubo menos casos.