La semana 'horribilis' que obliga a España a un segundo estado de alarma por la Covid

El jueves se batió récord de contagios y las medidas adoptadas por las distintas comunidades autónomas no consiguen doblar una curva que crece vertiginosamente
El Gobierno recibió durante el viernes presiones para declarar un estado de alarma que ampare jurídicamente el toque de queda
Finalmente, un Consejo de Ministros extraordinario declarará la alarma este domingo
La situación es "grave" y "vienen momentos muy duros", avisó este viernes el presidente del Gobierno, Pedro Sánchez. "Hay que tomar medidas drásticas", advirtió también el ministro de Sanidad, Salvador Illa. Los datos son preocupantes. En la última semana se han sumado en total casi 110.00 casos positivos (un 45% más que en la anterior). Si nos ceñimos a los contagios con fecha atribuida a los últimos siete días, son casi 90.000, frente a los menos de 63.000 de la anterior. Las hospitalizaciones semanales son ahora 4.500 y hace una semana no llegaban a 3.300.
Estamos ante un incremento grave. Durante el mes de octubre el crecimiento venía siendo sostenido, pero apenas aceleraba. Eso llevó a Fernando Simón a apreciar "una cierta estabilización" el pasado 15 de octubre. Pero en los últimos siete días se ha debocado el ritmo de contagios y las perspectivas para los próximos son malas.
Durante todo este tiempo, las comunidades autónomas han ido introduciendo diferentes restricciones que no han logrado evitar que lleguen de nuevo señales de alerta del sistema santario. Todo ello ha obligado a un nuevo estado de alarma en España, la única forma -según Illa- de dar "solidez y sostenibilidad" a la aplicación del toque de queda. Los datos de la semana indican que se agota el tiempo para las contemplaciones. En los últimos siete días, 997 personas han pasado a formar parte de la estadística de fallecidos por la covid. La mortalidad semanal se ha incrementado en un centenar con respecto a la semana pasada.
Empieza un nuevo fin de semana y eso no son buenas noticias. Movilidad, reuniones, fiestas. Los contagios que se produzcan ahora se reflejarán en las cifras de la segunda mitad de la semana que viene. Y los datos semanales vienen mostrando un patrón: los peores días suelen ser los últimos de la semana laboral. Esa foto muestra problablemente lo que sucedió el sábado y el domingo anteriores.
El Gobierno quiere consenso para evitar el desgaste
País Vasco, Cataluña, Asturias, Extremadura, La Rioja, Navarra, Castilla-La Mancha, Cantabria, Asturias y Melilla habían pedido directamente el estado de alarma al Ejecutivo central. La líder de Ciudadanos, Inés Arrimadas, ofrece su apoyo para aprobarlo en el Congreso.
Esta vez, el Gobierno quiere "un consenso y un compromiso claro" de que la medida excepcional se pueda extender más allá de los 15 días que contempla la ley. Pasadas esas dos semanas, el estado de alarma tiene que ser votado y aprobado por los diputados y, en pleno proceso para aprobar los Presupuestos, el Ejecutivo de coalición no quiere someterse al desgaste que ya le supusieron las últimas prórrogas del estado de alarma aprobadas durante la primera ola.
El PP exige una respuesta para poder limitar los movimientos
Comunidades autónomas gobernadas por el PP como Andalucía, Madrid o Castilla y León exigen a Sánchez que lidere una respuesta para "poder limitar la movilidad de los ciudadanos" y establezca unos "criterios objetivos en toda España para poder confinar". "El virus es el mismo en Madrid que en Navarra", indica el secretario general del PP, Teodoro García Egea.
De poco sirve adoptar medidas si el vecino no lo hace. Se ha visto que, con el cierre de bares en Cataluña, muchos residentes se iban a los establecimientos de las localidades limítrofes en Aragón o Castellón para burlar la medida. Lo mismo sucede con las restricciones en Elche, los jóvenes se iban de copas a Alicante.
Apelar a la disciplina ciudadana ante una ola creciente
Aún así, Pedro Sánchez apeló el viernes a la máxima colaboración y a la disciplina ciudadana, aunque a su vez dejó expuestas "todas las medidas" sobre la mesa.
Con los números de esta semana 'horribilis', ya nadie duda de que esta segunda ola sigue creciendo y lo hace a pasos agigantados, a pesar de las medidas adoptadas por las distintas comunidades autónomas para ponerle freno y de "la cierta estabilización" apreciada la semana pasada por Fernando Simón, el director del Centro de Coordinación de Alertas y Emergencias Sanitarias.
La semana del millón de contagios
En los últimos siete días se han batido prácticamente todos los récords. El miércoles se alcanzó el millón de contagios. Una cifra oficial que, tal y como explicó NIUS, en realidad supera los tres millones y medio. Así lo ha reconocido también el presidente del Gobierno.
España ha sido el primer país europeo en traspasar la barrera del millón de contagios y la suma va en aumento:
- El viernes se sumaron 19.851 casos.
- El jueves se batió el récord con 20.986 positivos.
- El miércoles se sumaron 16.973 infecciones.
- Y el martes 13.873.
En los últimos datos ofrecidos por el Ministerio de Sanidad, el viernes 23 de octubre, España suma ya 1.046.132 casos totales de infección oficiales y 34.752 muertes. En todo caso, las cifras de fallecidos no alcanzan el pico de la primera ola.
- El viernes se notificaron 231 defunciones más.
- El jueves, 155 fallecidos.
- El miércoles se registraron 156 muertos.
- El martes se sumaron 218 decesos.
La curva de la tasa de incidencia, con 361,66 casos positivos por cada 100.000 habitantes, también muestra un claro aumento, tal y como se aprecia en el gráfico publicado por Sanidad.

Una incidencia que, además, crece en los mayores de 65 años. Con la vuelta al trabajo y al colegio, ha vuelto a aumentar el número de contagios entre los mayores, más vulnerables al coronavirus.
Presión hospitalaria y camas UCI
Un incremento de contagios y de tasa de incidencia que se refleja en la presión hospitalaria. El viernes había 14.539 personas ingresadas por coronavirus, con el 12,11 por ciento de camas ocupadas; y 2.031 pacientes en UCI lo que supone el 22,48 % de los puestos de cuidados intensivos.
Con estos números, España se sitúa en el nivel 3, en el nivel alto de los nuevos criterios acordados por el Ministerio de Sanidad y las comunidades autónomas para decidir las restricciones a la movilidad. Es en el nivel 4, o nivel extremo, cuando se contempla la adopción de medidas excepcionales como el estado de alarma.
"Actuar ya y todos a la vez", dice el epidemiólogo Daniel López-Acuña
El fin de semana siempre supone un aumento de casos y el siguiente es puente, así que prestigiosos epidemiólogos como, Daniel López Acuña, apuestan por tomar medidas de manera inmediata porque "de nada sirve seguir dando vueltas a lo mismo". "Lo que el jueves fue aprobado en el consejo interterritorial muestra que tenemos 11 comunidades autónomas que están en fase de alerta alta o extrema y eso debería obligarlas a actuar en 24 horas", asegura a NIUS el exdirector de Acción Sanitaria en situaciones de crisis de la OMS.
"No son temas para decantarlos o analizarlos, o para discusiones bizantinas. Hay que activar una alarma ya y pasar a la acción todos a la vez", clama López-Acuña.