España empieza nueva fase de la covid: así quedan cuarentenas, test, datos y píldoras de Pfizer


Un nuevo sistema de recuento de casos, la eliminación de los test y la administración de un antiviral llevan a España a una nueva fase en la pandemia
Las autoridades sanitarias han decidido que, en la práctica, la covid no se trate como enfermedad pandémica
Seguramente el 28 de marzo de 2022 quedará como un día para la historia, ya que España deja atrás, de facto, la pandemia. No porque la covid haya desaparecido. Ni siquiera porque la incidencia sea menor de lo que se suele considerar epidemia. Tampoco porque la enfermedad ya no sea grave. Es que las autoridades sanitarias han decidido que a partir de este lunes la covid no se contabilizará caso a caso, no se harán test para diagnosticarla, y se comenzará a administrar el único tratamiento preventivo eficaz que existe en el mercado.
Es decir, que en la práctica la covid va a ser incorporada como una enfermedad más de las que nos afectan a los humanos. Sí, como la gripe. Dos años después de que muchos la compararan, erróneamente, con ella, parece que aunque la realidad dista mucho de ser equiparable, oficialmente la covid se va a tratar, ahora si, como la gripe.
¿Qué cambios se introducen en la epidemiología y tratamiento de la covid? Son, fundamentalmente, cuatro.
No habrá que aislarse
La actualización de la Estrategia de Vigilancia y Control frente a la COVID-19 establece que "los casos confirmados leves y asintomáticos no realizarán aislamiento y los contactos estrechos no realizarán cuarentena". Eso sí, se emitirán recomendaciones dirigidas a las medidas preventivas como la utilización de mascarilla en todos los ámbitos y evitar contacto con personas vulnerables.
No se harán test
La realización de pruebas diagnósticas se centrará en:
- personas con factores de vulnerabilidad (mayores de 60 años, inmunodeprimidos y embarazadas),
- ámbitos vulnerables (sanitarios y sociosanitarios) y
- casos graves.
La vigilancia se centrará en estos grupos. El diagnóstico de pacientes con síntomas leves compatibles con COVID-19 se realizará según las necesidades de manejo clínico del mismo. Es decir, que no se harán test a todo aquel que tenga síntomas compatibles sino que el médico hará lo que se llama un diagnóstico clínico.
No habrá datos
En realidad, sí los habrá, pero no se contabilizarán los positivo uno a uno sino que se establecerá un sistema de vigilancia de la covid parecido al de la gripe.
Entre los objetivos de esta red de vigilancia, compuesta de médicos de Atención Primaria y de hospitales de toda España, están:
- Estimar la incidencia semanal de estas enfermedades;
- conocer el porcentaje de positividad de muestras de SARS-CoV-2 y gripe;
- describir la estacionalidad y períodos de circulación de la covid y la gripe;
- identificar cambios en las características genéticas del virus SARS-CoV-2 circulante en la población;
- estimar la efectividad de las medidas preventivas, como la vacunación;
- evaluar la gravedad de la covid y la gripe en cada temporada;
- obtener información sobre los factores de riesgo en los pacientes;
- estimar la carga hospitalaria de la covid y la gripe por grupos de edad para priorizar y planificar recursos.
En estos momentos, la red centinela de la gripe cuenta con más de 500 médicos de Atención Primaria, más de 200 pediatras, más de 100 hospitales y 20 laboratorios de apoyo. Tanto los sanitarios y centros que colaboran como los pacientes estudiados se seleccionan de manera sistemática para que los datos, como en una encuesta, sean representativos de toda la geografía española.
En el caso de la vigilancia de la gripe, se estudia cada año en torno a un millón de pacientes. Los de Atención Primaria se seleccionan según edad u otros perfiles relevantes en cada momento del años. En el hospital, "todo paciente que con una infección respiratoria aguda se considera caso sospechoso". A estas personas se les toman muestras nasofaríngeas y parte de estas muestras se secuencia genéticamente para saber cómo es el virus que circula cada año.
Paxlovid
Y otra de las novedades que se incorporarán este lunes 28 en la atención sanitaria a la covid es el tratamiento preventivo de la covid grave.
Se trata de un tratamiento que consiste en administrar un total de 30 píldoras. Seis pastillas al día, durante cinco días. Según indica la Agencia Europea de Medicamentos, Paxlovid es un medicamento antiviral oral que reduce la capacidad del SARS-CoV-2 (el virus que causa la covid-19) para multiplicarse en el cuerpo. El principio activo PF-07321332 bloquea la actividad de una enzima que necesita el virus para propagarse. Paxlovid también proporciona una dosis baja de ritonavir (un inhibidor de la proteasa), que ralentiza la descomposición de PF-07321332, lo que le permite permanecer más tiempo en el cuerpo a niveles que afectan al virus.
Si se empieza a tomar en los cinco primeros días tras la detección del contagio, Paxlovid puede evitar el desarrollo de la enfermedad grave en un 88%, según datos de la compañía farmacéutica.