España precipita el recorte de la cuarentena a siete días sin esperar el informe científico

Darias justifica la medida para adaptarse a la situación epidemiológica provocada por ómicron
La Ponencia de Alertas había pedido más tiempo para recabar evidencias
La ministra asegura que la nueva variante tiene un menor periodo de incubación
Pocas decisiones se han tomado de forma tan rápida como la de reducir el periodo de aislamiento de 10 a siete días de una persona contagiada, pero sin síntomas. Una medida adoptada por unanimidad de los miembros de la Comisión de Salud Pública, pero sin el apoyo de los técnicos y científicos de la Ponencia de Alertas. Personal del propio Ministerio de Sanidad y de las comunidades autónomas que el miércoles por la mañana pedían más tiempo para recabar evidencias, aunque no "veían mal la posibilidad de ir a siete días como una posición intermedia", justificó la propia ministra Carolina Darias.
A pesar de que la Ponencia de Alertas no llegó a concretarlo, en menos de 24 horas, Sanidad aprobó la reducción. En vez de 10, siete días de aislamiento para los contagiados asintomáticos y, en vez de 10, siete días de cuarentena para los no vacunados que hayan sido contacto estrecho de un positivo.
🔴ÚLTIMA HORA➡️ La Comisión de Salud Pública acuerda por unanimidad modificar el período de aislamiento de las personas con notificación positiva de Pruebas Diagnósticas de Infección Activa #COVID19
— Ministerio de Sanidad (@sanidadgob) 29 de diciembre de 2021
✔️Deberán hacer un aislamiento de 7 días frente a los actuales 10 días pic.twitter.com/8SXXIUrLzh
La evidencia de Estados Unidos y Reino Unido
La ministra Darias argumentó la decisión por la mayor contagiosidad y levedad de la nueva variante ómicron, que está dejando un número de contagios nunca visto hasta ahora. Se puede estar "ante un cambio de paradigma, aunque quiero ser prudente", remarcó. Hay que adaptar la respuesta estratégica a la "situación epidemiológica de cada momento", y por eso se ha decidido reducir el periodo de aislamiento, señaló.
Según la ministra de Sanidad, el tiempo de incubación de la nueva variante es menor. "No es el mismo con respecto a otras" y, aunque volvió a reconocer que la Ponencia de Alertas había pedido más tiempo para generar evidencia, aseguró que la Comisión de Salud Pública contaba con "la evidencia del CDC de Estados Unidos, de la agencia británica y de otros países de la UE que también están adoptando decisiones en este sentido".
Cronología de una medida aprobada en tiempo récord
Fueron los CDC de Estados Unidos, los Centros de Control y Prevención de Enfermedades, los que el martes decidieron acortar el tiempo de aislamiento de las personas contagiadas de 10 a cinco días. Una propuesta que rápidamente fue defendida por comunidades autónomas como Madrid, que el mismo martes anunció que llevaría el asunto al Consejo Interterritorial del miércoles.
En cuestión de horas otras comunidades como Castilla y León, Extremadura, Castilla-La Mancha, Baleares, Murcia o Cataluña secundaron una posibilidad que la portavoz del Gobierno, Isabel Rodríguez, dejaba en manos del Consejo Interterritorial.
"A ver qué dicen los técnicos", aseguró Sánchez
El propio presidente del Gobierno, Pedro Sánchez, aseguró el miércoles por la mañana que iba a esperar "a ver qué nos dicen los técnicos". A lo largo del día se tomaría una decisión que, "lógicamente, es muy importante para muchísimos compatriotas", aseveró.
Pero los técnicos de la Ponencia de Alertas pidieron más tiempo para recabar evidencias. Aún así, Sanidad decidió convocar de urgencia una reunión extraordinaria de la Comisión de Salud Pública. Un órgano más político compuesto por los directores generales de Salud de las comunidades autónomas y representantes del Ministerio de Sanidad, que finalmente, dio luz verde, por unanimidad y en tiempo récord, a la reducción de los aislamientos.
La decisión se precipitó en contra de la apreciación de los expertos de la Ponencia, pero Darias ya dejó claro en la rueda de prensa posterior al Consejo Interterritorial, que los técnicos proponen, aunque luego los miembros de la Comisión de Salud Pública pueden adoptar esas propuestas o modificarlas. En este caso, no ha habido una propuesta científica para reducir los días de aislamiento, lo que sí que ha habido es consenso político.
Temor al impacto de bajas masivas en la economía
Por la mañana Sánchez, preguntado por el recorte de las cuarentenas, dijo que había que buscar "un equilibrio entre la salud, la salud mental y el crecimiento económico". Al ser ómicron una ola masiva, otros países han recortado sus cuarentenas por temor a las bajas de muchos trabajadores sin síntomas paralice la economía.
La agencia de sanidad británica justificó el recorte a siete días porque había que conjugar "las últimas evidencias sobre la duración de los contagios con el respaldo a los servicios públicos y las cadenas de distribución a lo largo del invierno al mismo tiempo que se limita la propagación del virus".
Los siete días, pero con doble test negativo, de los británicos
Además de EE.UU., países como el Reino Unido han reducido también el número de días de aislamiento a siete. Aunque los británicos exigen un doble test negativo para poder poner fin a la cuarentena, algo que no se va a exigir en España, aseguró la ministra.
No son pocas las voces que apuntan a que la nueva variante ómicron puede suponer un cambio de paradigma que obligue a modificar la estrategia de cuarentenas, rastreos o pasaporte covid. Con una tasa de contagios desbocada, que ya no va acompasada de ingresos en hospital, UCI y muertes, los científicos empiezan a ver con buenos ojos implementar medidas que permitan convivir con un virus que, en principio, cada vez se asemeja más al virus de la gripe. Aunque tampoco son pocas las voces que apelan a la prudencia.
Una decisión "sin evidencias"
Criterios como el del científico estadounidense, Eric Topol, quien considera "caótica" la decisión de Estados Unidos de reducir la cuarentena a cinco días, "sin un solo dato, sin una sola evidencia, sin nada". En el mismo sentido se expresó en su cuenta de Twitter el epidemiólogo y exdirectivo de la OMS, Daniel López Acuña.
Reducir el aislamiento de positivos asintomáticos solo tendría justificación si a los cinco dias las personas fuesen PCR negativas y como consecuencia ya no tengan la potencialidad de contagiar
— Daniel Lopez Acuna (@lopezacunad) 29 de diciembre de 2021
"No es un asunto de balance entre salud publica, salud mental y economía. Es un tema de riesgo de contagios y de decisiones esenciales para interrumpir la transmisión", asegura Acuña. La propia Organización Mundial de la Salud ha pedido "tener cuidado con los cambios de estrategias" para "no crear confusión" en los ciudadanos.