Abril el mes clave para vencer la pandemia: empieza la vacunación masiva en España


Sanidad ha transmitido a las Comunidades Autónomas su confianza en que a partir de finales de marzo se incrementará notablemente la llegada de vacunas
Los gobiernos autonómicos han comenzado a diseñar estrategias y a buscar grandes espacios en los que realizar campañas masivas de vacunación
La esperanza está depositada en la aprobación y llegada de millones de dosis de nuevas vacunas como la de Janssen o Novavax
El próximo mes de abril puede marcar un punto de inflexión en la batalla que libra España contra la pandemia y la munición serán las nuevas vacunas que están por llegar en grandes cantidades: hasta 100 millones de dosis extras estarían previstas hasta finales de año.
Desde que Araceli recibió la primera dosis de la vacuna de Pfizer el pasado 27 de diciembre, España ha administrado 2.423.045 de dosis de las tres vacunas que hay disponibles: la de Pfizer, la de Moderna, y la recientemente aprobada de Astrazeneca. Y en las siete semanas transcurridas desde la llegada de las primeras vacunas se ha inmunizado a más de un millón de personas con pauta completa, o lo que es lo mismo, han recibido las dos dosis necesarias.
Estas cifras, según el Ministerio de Sanidad, sitúan a España en el puesto número 12 del mundo y cuatro de Europa en cuando a dosis de vacunas administradas por 100.000 habitantes.
Abril, el mes clave para acabar con la pandemia
El objetivo que se ha marcado el gobierno es el de lograr que el 70% por ciento de los españoles estén inmunizados antes de que acabe el verano. Al ritmo actual de vacunación dicho objetivo se antoja, como poco, difícil. Sin embargo, la esperanza está puesta en la llegada de las nuevas vacunas que están por venir, dos de las cuales se están ensayando en hospitales españoles y se fabricarán en España.
Este jueves, la ministra de Sanidad, Carolina Darias, señalaba que España tiene previsto distribuir cuatro millones de vacunas a lo largo del mes de febrero, pero la llegada masiva de nuevas dosis la fijaba para dos meses después, en abril será cuando haya "una importante llegada de vacunas", pronosticaba la ministra en un evento especial sobre vacunas organizado por RNE.
"Las vacunas están cogiendo cada vez mayor velocidad. Sabíamos que el primer trimestre iba a ser un tiempo limitado para permitir, a partir del segundo trimestre, la llegada mayor", señalaba Darias, que apuntaba a una fecha tan temprana como el próximo 8 de marzo, "si todo va bien", para que las autoridades europeas aprueben el uso de la primera de las nuevas vacunas que están por llegar (la cuarta disponible), la de la compañía belga Janssen, propiedad de Johnson & Johnson.
En la llegada de nueva munición contra el virus en forma de vacunas; la mencionada de Janssen, pero también otras como la de Novavax, o la de Curevac; reside la esperanza de darle la auténtica batalla al virus con vacunaciones masivas a partir del mes de abril.
Este mismo viernes, por ejemplo, el presidente de la Junta de Andalucía, Juanma Moreno, apuntaba a que Sanidad apuesta por ello. "El Ministerio nos ha trasladado que a finales de marzo o principios de abril podríamos contar con vacunas de nuevas farmacéuticas, lo que podría hacer que tuviéramos las suficientes para llevar a cabo una vacunación masiva y llegar al 70 por ciento de inmunidad tan esperada", afirmaba el presidente andaluz durante la inauguración de una escultura en homenaje a todos los profesionales sanitarios en la Plaza Doce de Octubre de Huelva.
Centros de vacunación en estadios y plazas de toros
El Camp Nou, la Sagrada Familia, la plaza de toros de Las Ventas, Ifema, el Hospital Zendal o el Wizink Center... las Comunidades Autónomas comienzan a anunciar su disposición a habilitar grandes espacios para esas vacuanciones masivas que se esperan en abril. Pero los responsables políticos advierten, será posible si llegan las vacunas y para vacunar a tanta gente en tan poco tiempo harán falta muchas dosis. Muchas más que las que llegan ahora.
El consejero de Sanidad de la comunidad de Madrid calculaba esta semana que para tener vacunado al 70% de la población en junio Madrid necesitaría 9,2 millones de dosis, y a día de hoy se reciben unas 350.000. "Lo veo no imposible porque no sé el ritmo de producción, pero hay que recibir un 80% más de dosis", alertaba.
En la misma línea se manifestaba el Consell valenciano de Ximo Puig que no considera posible poner en marcha una campaña de vacunación masiva si no se cuenta, como poco, con medio millón de dosis para empezar.
100 millones de dosis adicionales en 2021
Las cifras absolutas de los contratos y plazos de entrega de las nuevas vacunas llaman al optimismo y ponen en el calendario ese mes de abril en el que el grueso de la población española comience a vacunarse. Sin embargo, experiencias como los problemas de suministro de vacunas ya sufridos en el pasado invitan también al escepticismo.
Aún queda camino para que los cientos de millones de dosis que han de llegar a Europa hasta final de año se conviertan en una realidad. Quedan pruebas, ensayos, aprobaciones, posibles complicaciones con las nuevas variantes del virus y que la maquinaria logística funcione. España debería contar este año con unos 100 millones de dosis adicionales, pero esa es una previsión para todo 2021 y no para el próximo trimestre.
Europa ha comprometido la compra de 400 millones de dosis de la vacuna de Janssen que se fabricarán, en parte, en la farmacéutica catalana Reig Jofre. A España le corresponden unos 40 millones para este año 2021.
También se fabricará en España la vacuna de Novavax, en concreto en en la planta de fabricación que el grupo biofarmacéutico español Zendal tiene en la localidad de Porriño, en Pontevedra. Europa aún no ha cerrado acuerdo con la farmacéutica estadounidense pero fuentes del ejecutivo comunitario afirmaban este jueves que las negociaciones se han intensificado y que en los próximos días esperan llegar a un acuerdo final para la adquisición de 100 millones de dosis, más otros 100 millones adicionales, para toda Europa.
Después del verano podría llegar otra vacuna más, la de la empresa de biotecnología alemana CureVac. El acuerdo con la UE estipula la entrega de 225 millones de dosis, con la posibilidad de adquirir 180 millones más, y el 10 por ciento le corresponden a España, donde también se está desarrollando parte del ensayo clínico de la vacuna.
Comprometidas están, también para su distribución en Europa, 300 millones de vacunas de la farmacéutica Sanofi-GSK, aunque su llegada y aprobación aún se ve como algo lejano tras el anuncio de la compañía de que su candidato a vacuna no había obtenido los resultados deseados y se retrasaba hasta, como pronto, finales de este año. De hecho, la farmacéutica francesa ha firmado un acuerdo con Pfizer para producir sus vacunas y ayudar a aumentar la producción.
Por último, Europa cuenta con un acuerdo para adquirir 30 millones de dosis, con opción a 30 millones más, de la vacuna de la compañía francesa Valneva, que aún se encuentra en fase de ensayo clínico.
Una incógnita supone también la posible aprobación de las vacunas de fabricación china o rusa para su uso en Europa, aunque el pasado fin de semana el ministro de Sanidad alemán no descartaba usarlas si las autoridades sanitarias europeas las aprobaban.
Las vacunas que están por llegar
La vacuna de Janssen cuenta con varias ventajas con respecto a las tres que se administran en la actualidad. La principal es que tan solo se precisa de una dosis para lograr la inmunización, además, no necesita de sistemas de ultrafrio, se puede conservar en refrigeradores convencionales, y por último, su ensayo clínico, en el que participan centros españoles como el Hospital La Paz, en Madrid, cuenta con un tercio de voluntarios mayores de 65 años, por lo que no se prevén restricciones en su inoculación a personas mayores como, por el momento, sucede en España con la vacuna de Oxford Astrazeneca.
En cuanto a su eficacia, el fármaco de Janssen alcanza un 66% que se eleva al 85% en los casos más graves de la enfermedad. Las bajas cifras de efectividad pueden deberse a que la tercera fase de su estudio clínico incluye a miles de voluntarios sudafricanos, lo que podría indicar que la vacuna no es tan efectiva contra la variante sudafricana del coronavirus.
Como las actualmente disponibles, la vacuna de Novavax debe administrarse en dos dosis pero no precisa de conservación en frío extremo, basta con una nevera convencional y se se conserva hasta 6 meses a temperaturas de entre 2 y 8 grados.
La farmacéutica norteamericana afirma que su vacuna es 100% eficaz contra las formas más graves de la enfermedad, que suponen ingresos hospitalarios e incluso la muerte. Contra las formas más leves ofrece una protección del 89%, y contra la variante sudafricana su eficacia desciende hasta el 60%. Como ya hiciera la farmaceútica Moderna, Novavax ha anunciado que trabaja ya en dosis de refuerzo especialmente diseñadas para la variante sudafricana.
La candidata de la farmacéutica CureVac se basa en la misma tecnología que usan Pfizer y Moderna en las suyas, la del ARN mensajero. Precisa de la inoculación de dos dosis espaciadas por un periodo de 28 días y aún se encuentra en la fase III de ensayos clínicos.
Por último, la de la compañía Valneva usa la tecnología tradicional en el desarrollo de vacunas de apostar por un virus desactivado. Es el método que se lleva usando desde hace décadas y con el que se desarrollan la mayoría de las vacunas de la gripe y las infantiles. Se trata de la única vacuna que se está investigando en Europa basada en este método de inoculación de un virus inactivo