Las residencias terminan esta semana su primera ronda de vacunación, clave para reducir a la mitad los muertos por covid


El lunes 18 todos los ancianos residentes y trabajadores de las residencias de mayores deben estar vacunados
Comenzará entonces a inyectarse la segunda dosis de la vacuna, la que proporciona inmunidad total
Fueron la zona cero de la primera ola de covid, los lugares en los que el coronavirus arrasó y se propagó sin freno. Las residencias de ancianos, y sus habitantes, han sido los lugares y colectivos más afectados por la covid. En los primeros meses un sistema sanitario desbordado no podía ni apenas recoger sus cadáveres, que permanecían días en sus habitaciones. Y precisamente ese horror está detrás de que ellos, los menos protegidos en la primera ola, hayan sido los primeros en serlo para la tercera. En estos días todos los 312.567 mayores que viven en residencias de la tercera edad y los trabajadores de las mismas habrán recibido la primera dosis de la vacuna contra la covid.
El lunes 18 de enero, según ha afirmado el ministro de Sanidad, comenzarán todos a recibir la segunda Exactamente 21 días después de la primera inyección. Según los ensayos clínicos de Pfizer, los ancianos estarán totalmente inmunizados a los siete días de esa segunda dosis. Es decir, el día 25 de enero Araceli y el resto de ancianos que se pusieron la primera dosis de la vacuna serán inmunes a la covid. Ya sabemos que esto quiere decir que no desarrollarán la forma más grave de la enfermedad, aunque pueden contraer el virus. Pero que no enfermen aliviará la presión asistencial de los hospitales y, lo que es más importante, evitará muchas muertes. ¿Cuántas? Ésa es la clave.
Reducir las muertes a la mitad
Según Francesc Pujol, analista de datos y doctor en economía, si vacunásemos a los mayores de 70 años, el porcentaje de muertes se reduciría un 79%, el de hospitalizaciones en planta un 47,5% y el de ingresados en UCI un 35%. Pujol utiliza para sus cáculos los datos públicos de los informes epidemiológicos del Instituto de Salud Carlos III, que desgranan los fallecidos e ingresados por edad. Pero, de éstos, ¿cuántos vivían en residencias de ancianos? El problema es que no hay datos oficiales al respecto.
Según los cálculos de la Cadena Ser, que hace un recuento periódico con informaciones de todas sus emisoras regionales, más de 28.200 ancianos en geriátricos han muerto por covid o síntomas compatibles desde el inicio de la pandemia. Es algo más de la mitad de 52.683 muertos totales en España. Es decir, que cuando la inmunidad sea efectiva en todos los ancianos internos en residencias en el país, se podrían evitar la mitad de las muertes por covid en España.
¿Llegarán a tiempo las comunidades?
La duda es si todas las comunidades llegarán al 18 de enero, como asegura el ministro Illa, con todos los residentes y trabajadores de las residencias vacunados.
Algunas comunidades van más que adelantadas, como Asturias, que terminó de inyectar la primera dosis de la vacuna contra la covid el 8 de enero en todas sus residencias. O Baleares, que confirma a NIUS que ha terminado la vacunación de la primera dosis a las residencias de ancianos en las tres islas y ha comenzado la vacunación de las residencias de discapacitados. En total ya se han puesto -en fecha de 11 de enero-5.123 vacunas en las Islas Baleares (3.806 en Mallorca, 741 en Menorca y 628 en Ibiza).
En Cantabria se han administrado 4.295 dosis en residencias. Representa el 77% de los ancianos residentes, aunque hay que tener en cuenta que también se ha vacunado a los trabajadores de estos centros. La región, de cualquier forma, asegura que habrá terminado de inocular la primera dosis de la vacuna contra la covid en todas las residencias de mayores antes de este domingo 17 de enero de 2021.
Una de las que parece que no llegará a tiempo de empezar con la segunda dosis el 18 de enero es País Vasco, cuya consejera de Salud afirmó el día 7 que su previsión es "concluir entre la última semana de enero y alguna de febrero con la inmunización de los 18.000 mayores que viven en estos equipamientos y los 15.000 profesionales del sector sociosanitario que les atienden".
Extremadura concluirá la primera ronda de vacunación en las residencias a finales de esta semana (en algunas áreas de salud el día 15 y en otras el 17), si bien hay 20 centros sobre un total de 374 que no se han podido vacunar porque tienen en estos momentos brotes activos de coronavirus.
En Valencia hasta el lunes 4 de enero se había vacunado ya en 300 residencias (de mayores, menores o diversidad funcional), en otras 53 se estaba en vacunación en estos momentos (muchas son las que este fin de semana no se había podido llegar por el temporal) pero aún quedan cerca de 153 con brotes activos a las que se volverá pasados unos días para vacunar, dependiendo también del alcance del brote. La consellería de salud afirma a NIUS que sí se habrá terminado para el domingo 17 de enero.
Aragón empezará la vacunación de sanitarios -su primera dosis- el día 18 una vez se alcance el 90% en las residencias. El 10 de enero se había inoculado a 10.000 personas, un ritmo que se incrementará para llegar el viernes 17 al 90% de los usuarios y profesionales de los centros asistenciales que accedieron a ponérsela, unos 27.000.
Del total de las vacunas recibidas en Galicia, 37.555, han puesto 30.470 dosis, el 81%. No ha empezado con sanitarios. En Andalucíaa afirman que este jueves estarán vacunadas todas las personas y profesionales que viven o trabajan en las residencias de mayores, y en Cataluña la consellería de Sanidad asegura que ya se ha vacunado al 50% de los residentes.
Madrid ha ido en todo el proceso de vacunación a la cola de España en cuanto a porcentaje de dosis inoculadas. El vicenconsejero de Salud Pública, Antonio Zapatero, afirma que se están guardando dosis por si hay problemas logísticos en el reparto de vacunas. Por su parte Javier Luengo, consejero de Políticas Sociales, ha asegurado en una entrevista concedida a Europa Press que "en dos o tres semanas se habrá puesto la primera dosis en nuestra red de atención residencial, incluidos los centros de discapacidad y enfermedad mental". Según datos del ministerio de Sanidad, Madrid ha inoculado el el 36,4 % de las dosis que ha recibido, lo que supone 35.949 vacunados.