El Gobierno aprobará el 19 de abril el fin de la mascarilla en interiores, salvo hospitales y transporte público

Sanidad anuncia el fin de esta prenda que ha sido fundamental en la lucha contra la pandemia
La fecha elegida es el 19 de abril, por lo que finalmente Sanidad y las comunidades han optado por hacerlo después de la Semana Santa
Se mantendrá, eso sí, en determinados espacios como en residencias de mayores, centros sanitarios o transporte público
El final obligatorio de las mascarillas en interiores ya tiene fecha. Será el 19 de abril cuando lo apruebe el Consejo de Ministros. Y la medida entrará en vigor el día 20. Es la propuesta que ha realizado la ministra de Sanidad, Carolina Darias, a las comunidades autónomas en este miércoles en Toledo, donde se está celebrando el Consejo Interterritorial de Salud.
Estaba claro que la decisión se iba a tomar tarde o temprano, lo que no se sabía era la fecha: si antes o después de Semana Santa. Finalmente será después, siguiendo el criterio de la mayoría de las comunidades y el panel de expertos que preferían esperar un poco más de tiempo.
Pero habrá excepciones. El uso de mascarillas seguirá siendo obligatorio en espacios compartidos con personas vulnerables como son el transporte público, y en los ámbitos sanitarios y sociosanitarios. En este último ámbito, en las residencias de mayores, no será obligatoria para las personas que viven en ellas (se entiende que es su casa). Sí tendrán que llevarlas las visitas y los trabajadores.
Acabar con el cubrebocas en interiores era la última gran medida para frenar la covid que se mantenía en España. Desde el lunes 28 de marzo ya no se realizan test ni es necesario hacer aislamiento para los positivos leves. Así que, ahora sí, entramos en una nueva etapa de la pandemia.
Una de las principales dudas que sobrevolaba en la toma de esta decisión era saber qué iba a pasar en el trabajo. La decisión final es que las mascarillas también pueden quitarse en el ámbito laboral, aunque la ponencia de alertas recomienda su uso si no se puede garantizar un metro y medio de distancia con los compañeros o una correcta ventilación. Esto en la práctica supone que los departamentos de riesgos laborales de cada empresa tendrán la última palabra.
La mascarilla, como elemento esencial en la pandemia
La mascarilla en interiores ha sido la última medida no farmacológica que quedaba vigente tras dos años de pandemia. El propio presidente Pedro Sánchez ya avanzó hace semanas que su fin estaba cerca, aunque no fijó una fecha concreta. Dejó el anuncio en manos de la ministra de Sanidad, Carolina Darias.
Darias, por su parte, ha ido anticipando la retirada de esta prenda que, desde el pasado 10 de febrero, ya no era obligatoria en exteriores. "Más pronto que tarde", respondió la ministra en el Congreso de los Diputados la última vez que le preguntaron sobre el asunto. Precisamente, esta semana estaba previsto que la Cámara Baja debatiera en pleno y en comisión sobre la conveniencia de mantener su uso.
Este martes, Fernando Simón destacaba que la mascarilla nos "ha enseñado mucho a la hora de controlar la epidemia". Y también destacaba el papel que todavía puede seguir jugando.
El director del Centro de Coordinación de Alertas y Emergencias del Ministerio de Sanidad aseguraba durante años "los profesionales tenían interés en que las personas con sintomatología gripal usaran la mascarilla. No se había conseguido nunca, ahora a lo mejor conseguimos que las personas con sintomatología de infección respiratoria, independientemente de la enfermedad que sea, la utilicen y reduzcan la transmisión y el impacto en el resto de la población".
MÁS
El aviso de Austria y Alemania sobre el fin de las mascarillas: contagios récord de la pandemia
España empieza nueva fase de la covid: así quedan cuarentenas, test, datos y píldoras de Pfizer
Médicos critican 'gripalizar' la covid y apuestan por lo contrario, "aplicar medidas covid a los virus respiratorios"