España, cuarto país de la Unión Europea en vacunación pero con una enorme desigualdad entre regiones

Octavo país del mundo en dosis de vacunación administradas contra el SARS-CoV-2
A pesar de las diferencias entre regiones, los expertos resaltan la potencia del sistema de vacunación español
¿Cómo ha sido posible? ¿Cómo ha logrado España situarse entre los primeros países del mundo en la administración de las dosis? Un sistema de vacunación y una tradición vacunadora muy potente. Ahí se enmarcan las respuestas dadas por los expertos a NIUS, que fían el éxito de la misión a la llegada de dosis suficientes de las vacunas. Expertos que no atinan a explicar el porqué de las diferencias de vacunación entre las distintas comunidades autónomas. La Comunidad Valenciana ya ha puesto el 85 % de sus dosis, mientras que Madrid o el País Vasco, apenas superan el 41%.
Hace poco más de dos semanas que empezó todo. El principio del fin, repiten los dirigentes políticos. El 27 de enero llegaron las primeras dosis de la vacuna de Pfizer a España. Araceli recibió la primera inyección contra el SARS-CoV-2. El próximo 18 de enero, esta vez lunes, le pincharán la segunda y última dosis.
Casi tres semanas, dos primeras semanas de vacunación en las que, a pesar de imprevistos iniciales, de las fiestas y del temporal, los sanitarios españoles han conseguido ir aumentando el ritmo hasta poner ya más del 59,3% de las dosis disponibles. 676.186 de las 1.139.400 suministradas.
Cada día aumenta el número de dosis puestas y la media sitúa a España entre los 8 primeros países del mundo, en lo que a vacunación contra la covid-19 se refiere. Según los datos recogidos por los investigadores de la Universidad de Oxford, con 1,24 dosis administradas por cada 100 personas, es ya el octavo país del mundo y a primera hora de este viernes es el cuarto de la Unión Europea, por detrás de Dinamarca, Italia e Irlanda.

España, tal y como se aprecia en el mapa, está en un lugar destacado solo superada por países como Estados Unidos, Reino Unido, Emiratos o Israel. Países que comenzaron la vacunación, por lo menos, dos semanas antes que la Unión Europea. En vacunación, España ha conseguido adelantar incluso a Alemania y Francia.
Un sistema "perfectamente capaz"
Y eso que "la campaña empezó muy mal", recuerda Fernando Moraga-Llop, vicepresidente de la Asociación Española de Vacunología. "Ahora se ha ido repuntando, pero deberíamos ser más exigentes con el tema". "A este ritmo es complicado que alcancemos el objetivo de tener al 70% de la población vacunada en verano, por ello, si la sanidad pública tiene que echar mano de la sanidad privada o de la militar, que lo haga, la vacunación es prioritaria".
Coincide con él el vacunólogo, Jaime Jesús Pérez, "si hace falta habrá que recurrir a todo lo necesario", pero matiza: "Sinceramente, no creo que haga falta. El sistema de salud español ha demostrado con campañas como las de la gripe que es perfectamente capaz. Así que no será un problema de capacidad del sistema, sino de dosis", asegura el experto a NIUS. "Cuando haya dosis suficientes, saldrá el ejército vacunador a vacunar".
Un país con práctica y tendencia
"En España –prosigue el vocal de la Asociación Española de Vacunología- somos bastante dados a flagelarnos, pero tenemos una tendencia a la vacunación muy potente. En Alemania, por ejemplo, ha habido un porcentaje de sanitarios que no ha querido vacunarse. Aquí no ha ocurrido eso. Además tenemos un sistema vacunador muy importante con una primaria y servicios de prevención de riesgos laborales que lo pueden hacer y lo van a hacer muy bien. En España hay mucha práctica", insiste el doctor.
El despliegue del plan de vacunación está funcionando correctamente y se está alcanzado la velocidad de crucero, explicó el ministro Illa el miércoles. Desde Sanidad ya se había advertido que, al principio, las dosis iban a ser limitadas. Ya contaban con este ritmo inicial bajo. A medida que haya más dosis y más vacunas en el mercado se podrá aumentar el número de soluciones diarias inyectadas. Los sanitarios españoles saben de lo que hablan. Durante la campaña de la gripe han sido capaces de inocular 14 millones de vacunas en 2 meses.
En el Ministerio de Sanidad consideran que van bien, pero que "hay que ir mejor". También lo cree el doctor Moraga-Llop. "Se está haciendo medianamente bien, aunque el ritmo tampoco es que me entusiasme". "Ahora estamos en aprobado justo y hay que mejorar mucho para alcanzar el objetivo de verano", augura el vacunólogo.
En cuanto a la diferencia entre las distintas comunidades autónomas, los expertos consultados por NIUS aseguran no encontrar una explicación que lo justifique ya que las vacunas –subrayan- hay que ir poniéndolas en cuanto estén disponibles. "Esto es imposible de entender y me llama mucho la atención. No tiene otra argumentación más allá de que en unos sitios se está haciendo muy bien, en otros bien y en otros directamente regular o mal", concluye Moraga-Llop.