La difícil decisión sobre la vuelta al trabajo: tres especialistas sanitarios discrepan sobre si es prematura

Antonio Antela, coordinador de la unidad de infecciosos del hospital de Santiago, cree que lo más adecuado hubiera sido prolongar quince días más el encierro
África González, inmunóloga, considera que antes del desconfinamiento parcial debería saberse qué porcentaje de españoles está inmunizado ante el coronavirus
Juan Gestal, epidemiólogo, defiende la reactivación de la economía siguiendo unas estrictas medidas de seguridad e identificando a los infectados mediante test masivos
Tras quince días de parón, los trabajadores de los servicios considerados no esenciales se han reincorporado este lunes al trabajo. Una acción necesaria para reactivar la industria y la economía pero que algunos expertos sanitarios miran con recelo. Temen que esta medida suponga un paso atrás en la lucha para frenar la propagación del virus.
En NIUS hemos consultado a tres especialistas para conocer su punto de vista. No se ponen de acuerdo sobre si la reanudación laboral es oportuna o si, por el contrario, el confinamiento debería prolongarse durante más tiempo.
Antonio Antela: “Desde un punto de vista estrictamente sanitario creo que es un error”
Antonio Antela, coordinador de la Unidad de Enfermedades Infecciosas del Hospital Clínico de Santiago de Compostela, sabe lo que es el coronavirus como especialista pero, también, como paciente. Él mismo estuvo infectado e ingresado en el hospital hasta hace unos días. Ahora, ya recuperado, cree que este desconfinamiento parcial ha sido precipitado. “Aunque estemos empezando a controlar la epidemia, los últimos datos que tenemos dicen que aún no hemos llegado a revertir la curva”, explica.

Considera que lo más adecuado hubiera sido prolongar durante quince días más el encierro de estos trabajadores. “Va a ser difícil que en los trabajos se cumplan las medidas de seguridad requeridas para que no haya un repunte de casos. A veces es complicado mantener las distancias, muchas empresas no van a tener los equipos de protección individual adecuados y, en algunos casos, ni siquiera mascarillas. Aunque haya razones económicas detrás, desde un punto de vista estrictamente sanitario creo que es un error”, explica.
Insiste en que la reanudación de la actividad en la construcción y en la industria debería haberse hecho de manera más escalonada. “Había que haber analizado cuáles son los efectos de esa vuelta a la normalidad, estableciendo normas de obligado cumplimiento en cuanto a la seguridad y proporcionando medios adecuados para que esas normas se puedan cumplir de manera estricta”, explica.
África González, inmunóloga: “Yo hubiera esperado hasta saber qué porcentaje de la población ha estado en contacto con el virus”
Para África González, presidenta de la Sociedad Española de Inmunología, la vuelta al trabajo ha sido precipitada. “Yo hubiera esperado hasta saber qué porcentaje de la población ha estado en contacto con el virus”, asegura.

Para ella es fundamental realizar un estudio poblacional a través de test que detectan los anticuerpos. “Están los PCR y los test rápidos, que son los que detectan la presencia del virus. Y, luego, hay otras pruebas que detectan los anticuerpos. Hay algunas muy sencillas de utilizar. Son como un test de embarazo, con unas gotas de sangre sería suficiente para saber si una persona tiene o no anticuerpos”, explica esta inmunóloga.
“A todos los que han estado enfermos se les debería estudiar cómo están los anticuerpos. También en las residencias de mayores y a un porcentaje de la población general. Esto nos daría una idea de cómo está la situación. Podríamos ver, por ejemplo, que el 70% ha desarrollado anticuerpos o que solo el 10% lo ha hecho”, añade. Una prueba que, insiste, para ella sería crucial para saber si se podrían “abrir más las medidas para que la gente vuelva a trabajar o, por el contrario, confinarnos durante todavía más tiempo”.
Juan Gestal, epidemiólogo: “Es necesario reactivar la economía y habrá que estar atentos para que no se vuelva a producir un pico”
Para el epidemiólogo Juan Gestal, la decisión de retomar la actividad ha sido “procedente”, aunque debe hacerse siguiendo todos los protocolos de seguridad. “Es necesario reactivar la economía y habrá que estar atentos para que no se vuelva a producir un pico. Ya se están repartiendo mascarillas y se ha advertido que hay que mantener la distancia de seguridad y una constante higiene de manos”, explica.

Para él, la vuelta a la rutina de muchas empresas no es contradictoria con el avance en la lucha contra el virus, en el que no hay que relajarse. “La cuestión clave es buscar a los infectados mediante los famosos test. Ese es el trabajo de salud pública que debe realizarse de forma intensiva”, señala Gestal. Este doctor pide priorizar el uso de los recursos públicos de forma ordenada. “Hay que hacer test a todos aquellos grupos que tienen más posibilidades de infectarse: personal sociosanitario, personal de emergencias, de residencias y luego ir ampliando los colectivos”, concluye.