Estados Unidos investiga nuevos casos de reacción alérgica a la vacuna de Pfizer

Ninguno de los 21 afectados por anafilaxis, reacción alérgica muy grave, ha muerto y todos se han recuperado con epinefrina
Estados Unidos ha recalcado que se han producido 11,1 casos de reacciones alérgicas a la vacuna por millón de dosis
Los Centros para el Control y la Prevención de Enfermedades de Estados Unidos están investigando y recopilando las reacciones alérgicas a la vacuna contra el coronavirus de Pfizer y BioNTech. La institución recomienda que las personas que hayan tenido una reacción alérgica fuerte no reciban la segunda dosis, así como es necesario contar con suministros de epinefrina (adrenalina) suficientes para manejar los casos de anafilaxia.
La agencia de salud pública norteamericana ha informado de que hasta el momento se han registrado reacciones alérgicas en 11,1 casos por millón. En el caso de la vacuna de la gripe estacional, este tipo de reacciones se da en 1,3 casos por millón de inyecciones, según ha explicado la directora de inmunización de los CDC, Nancy Messonier.
Las reacciones más graves son "extremadamente raras". También ha insistido en la necesidad de vacunarse frente a la Covid-19, que ha causado cerca de dos millones de muertos en todo el mundo, más de 350.000 sólo en Estados Unidos.
Nadie ha muerto y los afectados se han recuperado
Desde el inicio de la campaña el 14 de diciembre hasta el 23 del mismo mes se notificaron 4.393 efectos secundarios tras la administración de la primera dosis, una cifra que representó solo el 0,2% de los 1.893.360 vacunados.
De ese número se identificaron 175 casos de reacciones alérgicas graves, entre los que hubo 21 cuadros de anafilaxia: 17 de los cuales ya tenían antecedentes documentados de reacciones alérgicas y siete de anafilaxia. De las 20 personas de las que se disponía información de seguimiento posterior (de la restante no se tenía datos) todas se recuperaron o fueron dadas de alta.
La anafilaxia es una reacción alérgica muy grave que puede resultar mortal si no se trata rápidamente. Ocurre raras veces después de una vacunación y se suele manifestar entre unos minutos y unas horas después de ponerse la inyección.
Asimismo un total de cuatro fueron hospitalizadas, de las que tres ingresaron en Unidades de Cuidados Intensivos (UCI). El resto (17) fueron tratadas en servicios de emergencias de centros sanitarios. La media de edad de personas que sufrieron anafilaxia fue de 40 años
De la misma manera se ha documentado que desde el pinchazo hasta la aparición de los síntomas alérgicos fue de 13 minutos, con un rango de un minuto a dos horas y media. Por este motivo, recomiendan implantar un periodo de observación de 30 minutos tras la inoculación y tener provisiones de epinefrina suficientes.
Limitaciones
Cabe citar que en el análisis se han descartado cuadros de ansiedad y de síncopes o desmayos vasovagales, como el que sufrió la enfermera Tiffany Dover, ya que son fenómenos que se producen habitualmente al recibir un pinchazo, ver sangre, levantarse rápidamente de la cama e incluso al miccionar. También se excluyeron casos de reacciones iniciadas en día previo a la vacunación.
Como limitación han señalado que es posible que la tasa de anafilaxia del 11,1 podría estar sobreestimada debido a los retrasos de notificación de las dosis administradas. Además han recalcado que la vacunación contra la Covid-19 es necesaria ya que “representa una herramienta importante en los esfuerzos por controlar la pandemia”.
Observaciones
En la presentación de este informe en rueda de prensa, los responsables de los CDC han actualizado la cifra y la han elevado a 29 casos de anafilaxis, ocho más que los del estudio. No han detallado cuántos de los nuevos corresponden a Pfizer y Moderna, pero si han informado de que al menos un caso fue provocado por esta última vacuna. La diferencia en el número de reacciones alérgicas entre una y otra vacuna se debe, según los expertos del CDC, a que la de Pfizer se autorizó y empezó a administrar antes que la de Moderna.