Una docena de pueblos optan por el confinamiento para atajar rebrotes entre sus vecinos


Los focos han aumentado este verano y las autoridades se han visto obligadas a endurecer las medidas de control de la población, sobre todo en los municipios del interior, para evitar una segunda oleada de la pandemia
Para confinar una población es necesario una autorización judicial
Desde el inicio de la desescalada en junio, después de tres meses de confinamiento, los contagios por COVID-19 han ido en aumento. Los brotes se han reproducido de forma exponencial y las autoridades se han visto obligadas a endurecer las medidas de control de la población, sobre todo en los municipios del interior del país, para contener la propagación del virus.
El goteo de nuevos 'puntos calientes' en España alimenta la amenaza de un rebrote masivo en otoño, aunque no en todos los territorios los contagios crecen al mismo ritmo. Para evitar una segunda oleada del coronavirus, algunos gobiernos regionales volvieron a imponer un confinamiento en sus municipios al ver cómo la propagación del virus se aceleraba.
¿Se pueden aplicar confinamientos sin estado de alarma?
El confinamiento ordenado por la Generalitat en la comarca leridana del Segrià y rechazado después por una jueza abrió un amplio debate en España sobre si es realmente necesario el estado de alarma para aplicar estas medidas, pero lo cierto es que no todos los confinamientos son iguales.
De hecho, bajo el estado de alarma, que es competencia exclusiva del Estado, se establecieron confinamientos domiciliarios en toda España, pero hay discrepancias jurídicas sobre si las comunidades pueden decidir este tipo de restricciones,más allá de confinamientos perimetrales o de inmovilizaciones en edificios concretos que han obtenido sin problemas el preceptivo aval judicial.
¿Hace falta o no el estado de alarma para acordar y ejecutar el confinamiento de una población frente a posibles contagios de covid-19? Sí lo exigen confinamientos generales, como el que se empezó a aplicar en marzo. Por el contrario, para confinamientos perimetrales de municipios o aislamiento de personas en un edificio basta con una decisión autonómica, ratificada por el juez correspondiente.
Municipios que ya no están confinados
Los habitantes de A Mariña, en Lugo, y la comarca de El Segrià (Lérida) vivieron un encierro a principios de verano. Ahora estas zonas se encuentran fuera de peligro, pero sus ejecutivos han decidido imponer restricciones de aforos en hostelería y comercios, como de reuniones familiares y sociales.

Por su parte, los habitantes de los municipios vallisoletanos de Íscar y Pedrajas de San Esteban vivieron el sábado, 15 de agosto, su último día confinados tras dos semanas a causa del COVID-19, con la sensación del deber cumplido al haber reducido a cero el número de nuevos positivos registrados en los últimos días.
Los 32.000 habitantes de Aranda de Duero (Burgos) han abandonado este viernes el aislamiento en el que se encontraban desde el 7 de agosto para intentar contener la expansión del coronavirus entre la comprensión con la medida adoptada y el enfado por el daño que se ha hecho a su imagen.
Han sido dos semanas de incertidumbre, dudas sobre los motivos de este aislamiento y mezcla entre la indignación por las consecuencias sociales y económicas que esta medida ha tenido, no solo para Aranda de Duero, sino también para toda la comarca y los pequeños municipios que la componen, y comprensión ante la evolución que el coronavirus tenía en la localidad.

La Consejería de Salud del Gobierno de Murcia rebajó la semana pasada las medidas adoptadas en Totana al registrarse un descenso en el número de casos positivos por coronavirus en la última semana, por lo que sale de la fase 1 flexibilizada. La Fiscalía respaldóla orden judicial que avaló el confinamiento de Totana al "primar la salud pública".
En la semana del 20 al 27 de julio se registraron 129 casos en Totana, con una incidencia acumulada de 403 por 100.000 habitantes. Dos semanas y media después, el número de positivos sumaba 48 y la incidencia acumulada bajó a 150.
La mejora de la situación epidemiológica ha permitido rebajar las restricciones en este municipio murciano, aunque las reuniones continúan limitadas a 10 personas, ya que el brote sigue activo.
No obstante, las restricciones de movilidad se han suprimido, por lo que se puede entrar y salir del municipio, y se han eliminado las limitaciones horarias de comercios, que quedan como en el resto de la región.
A continuación, estos son los municipios que, por el momento, se han autoconfinados para que no se produzcan nuevos brotes y poner freno al virus:
ANDALUCÍA
- Montalbán (Córdoba). La localidad de Montalbán de Córdoba sigue sumando casos de personas con coronavirus Covid-19 diagnosticado por pruebas PCR y alcanzaba ya este viernes los 108 positivos, mientras que La Rambla, también en la comarca de la campiña Sur cordobesa ha llegado ya a sumar 76 casos, según los últimos datos difundidos por la Consejería de Salud y Familias de la Junta de Andalucía.
Así las cosas, los 4.489 vecinos de Montalbán mantienen desde el pasado fin de semana el autoconfinamiento en sus domicilios ante la multiplicación de positivos en pruebas PCR desde el día 12 de agosto, al tiempo que la mayor parte de los negocios han cerrado sus puertas y las calles se mantienen prácticamente desiertas.
En palabras del alcalde, Miguel Ruz, la situación es "fruto de la relajación", porque coincidiendo con las fiestas patronales en honor a Nuestro Padre Jesús del Calvario, del 6 al 9 de agosto, y a pesar de que se habían suspendido las celebraciones oficiales con semanas de antelación, "el pueblo masivamente salió".
-
La Rambla, con 76 positivos en el municipio con unos 7.490 habitantes, desde el Consistorio remarcan que "el Servicio Andaluz de Salud continúa con las labores de rastreo y seguirán realizando pruebas PCR a las personas cercanas a esos casos y personas de riesgo".
Asimismo, precisan que los trabajadores municipales continúan con las labores de limpieza y desinfección de las calles y espacios públicos. También se ha acordado aplazar 'sine die' todos los eventos y actividades municipales programadas, así como recomendar a entidades y colectivos el aplazamiento de posibles eventos y actos que tuvieran previstos; mantener cerrados los parques, jardines y zonas recreativas del municipio con el fin de evitar las aglomeraciones de personas.
También, permanecen cerradas todas las instalaciones deportivas municipales, el Polideportivo Alfonso Cabello Llamas, el pabellón y la piscina municipal para todos tipo de usos, entre otras medidas.
- Aznalcázar. El Ayuntamiento de Aznalcázar ha recomendado a sus vecinos que, al menos durante esta semana y la próxima, "eviten salir a la calle en la medida de lo posible y solo para lo estrictamente necesario" tras alcanzar, en las últimas horas, la cifra de 15 casos positivos por coronavirus, según los datos facilitados por el distrito sanitario.
En sus redes sociales, el Consistorio desaconseja, además, fiestas o reuniones de amigos estos días. "Sabemos que no es una recomendación positiva para comercios y locales de hostelería, pero es prioritario para frenar el contagio y volver a salir con seguridad".
EXTREMADURA
- Villarta de los Montes (Badajoz). La Consejería de Sanidad de Extremadura decretó el 8 de agosto el aislamiento social de la localidad pacense de Villarta de los Montes tras dar positivo 37 de sus 400 vecinos, mientras los brotes siguen aumentando en la región extremeña ."Tendremos que actuar de forma muy contundente". Son palabras del consejero de Sanidad de Extremadura, José María Vergeles, tras declarar este jueves que la región ha entrado en una segunda oleada de coronavirus.
- Alcántara (Cáceres). La localidad cacereña de Alcántara retrocederá a la fase 2 de desescalada, con aislamiento social para el control y salida del municipio, a partir de la medianoche de este viernes, tras recibir la autorización judicial solicitada por la Junta de Extremadura ante la situación de la pandemia en el municipio.
El regreso a la fase 2 supone reducir al 40 por ciento el aforo en el comercio minorista, los lugares de culto y las terrazas, prohibir el consumo en las barras de bar, y limitar las reuniones familiares a un máximo de 15 personas.
Alcántara se une así a los municipios de Villarta de los Montes y La Morera, ambos en la provincia de Badajoz, en los que se han adoptado la misma medida, aunque en el caso de La Morera no fue necesario establecer el aislamiento social.
ALBACETE
- Villamalea. La localidad de Villamalea, situada en la provincia de Albacete, ha vuelto a la fase 0 tras detectarse 99 casos positivos por COVID-19. La comunidad ha decretado el confinamiento de esta localidad después del brote que tiene su origen en una despedida de soltero que se celebró en Alicante. Ahora, la Guardia Civil controla las entradas y salidas del pueblo para evitar que el virus continúe expandiéndose.
CASTILLA Y LEÓN
- Cantalejo y Carrascal del Río (Segovia). La Junta de Castilla y León ha ordenado el aislamiento de los municipios segovianos de Cantalejo y Carrascal del Río por una alta incidencia de coronavirus, medida que entrará en vigor a partir de este sábado. Lo que pretente con esta medida es evitar una posible expansión descontrolada de la infección. Las medidas de contención se aplicarán de forma forma coordinada con todas las administraciones implicadas y ya se ha solicitado la ratificación judicial, con una vigencia de 14 días naturales.
Según ha informado la Consejería de Sanidad, la medida responde a un plan de contingencia diseñado para frenar la propagación del virus en la Zona de Salud Básica de Cantalejo, que cuenta con cuatro brotes activos, tres de ellos en Carrascal del Río y uno en San Miguel de Bernuy. De acuerdo a los datos oficiales, hay 59 casos confirmados por PCR en esta zona y una tasa de 61,18 positivos por cada 10.000 tarjetas sanitarias.
CASTILLA-LA MANCHA
- Consuegra (Toledo). Uno de los focos que más preocupante en Castilla-La Mancha es el de Consuegra. Este viernes han confirmado ya 115 positivos, 24 más que el jueves y se está a la espera de los resultados de más pruebas para decidir sobre un posible confinamiento.
La Consejería de Sanidad ha tomado medidas especiales con Consuegra. Se ha decretado el cierre de locales de ocio y se han suprimido las visitas a las residencias de mayores.
El alcalde de Consuegra, José Manuel Quijorna, ha confiado en que durante la próxima semana mejoren los datos del brote en el municipio, aunque se ha mostrado contundente y ha dicho que"si hay que restringir más la libertad de movimientos de la gente habrá que hacerlo porque se ha demostrado que es la única forma de controlar esto".
ARAGÓN
- Comarca central de la provincia de Zaragoza. Los municipios en los que el Gobierno de Aragón recomienda limitar los movimientos de entrada y de salida, así como las concentraciones de personas, son los que están dentro de la Comarca Central de la provincia de Zaragoza, además de la capital aragonesa. Se trata de los siguientes 21 municipios, contando Zaragoza, y que están en su área de infuencia: Alfajarín, Botorrita, El Burgo de Ebro, Cadrete, Cuarte de Huerva, Fuentes de Ebro, Jaulín, María de Huerva, Mediana de Aragón, Mozota, Nuez de Ebro, Osera de Ebro, Pastriz, La Puebla de Alfindén, San Mateo de Gállego, Utebo, Villafranca de Ebro, Villamayor de Gállego, Villanueva de Gállego y Zuera.