La curiosa estructura del hospital de pandemias de Madrid, un IFEMA permanente sin paredes


El modelo asistencial del hospital Isabel Zendal se ha diseñado a imagen y semejanza del hospital de campaña que se montó en IFEMA en marzo
El recién inaugurado pabellón es un espacio casi diáfano con paredes que no llegan al techo y puestos de control en altura
Se lo ha dicho la presidenta de la Comunidad de Madrid, Isabel Díaz Ayuso, al presidente de su partido (PP), Pablo Casado: "Una cosa que aprendimos en IFEMA es que no tiene que estar el médico puerta a puerta, habitación por habitación… hay muchas veces que no hace falta que vayas a molestar abriendo, cerrando… si ves al paciente, estás tranquilo". Y si uno mira la estructura del nuevo hospital de pandemias Enfermera Isabel Zendal, el lugar donde se ha producido ese comentario, no podrá menos que apreciar las similitudes entre aquel hospital improvisado y éste recién construido.
La parte inaugurada del Enfermera Isabel Zendal es un enorme pabellón sin paredes, sólo con paneles que no llegan al techo, y con sus cientos de camas distribuidas por todo el espacio salvo pasillos. Pero no es un modelo fruto de la improvisación, sino que como le decía Díaz Ayuso a Casado, se ha hecho así expresamente.
Un IFEMA perfeccionado
Según la consejería de Sanidad, es un diseño "modular para una mejor atención a los pacientes, y espacios amplios, altos y con renovación de aire constante para evitar contagios de los profesionales". En la foto se muestra, arriba, cómo era IFEMA, y abajo el Zendal preparado para recibir pacientes.

El director de Operaciones del Hospital Covid-19 de Ifema y actual director general del Hospital Majadahonda, Juan José Pérez Blanco, ha explicado este martes en un webinar que "el Isabel Zendal es, prácticamente, un IFEMA sanitario. De forma que casi se replica la misma estructura, pero con paneles en condiciones y con instalaciones perfectas”. Es decir, un IFEMA perfeccionado.
Sobre todo en un aspecto que este médico considera básico: “si IFEMA tenía cinco revisiones de aire, que fue la clave para que ningún profesional estuviera infectado, ahora se ha replicado en el Isabel Zendal”, ha dicho Pérez Blanco en ese webinar recogido por Servimedia. El hospital, construido en tres meses, tiene un sistema que renueva el aire doce veces a la hora. Además, lo expulsa en los circuitos limpios (libres de covid), donde están los sanitarios, y lo absorbe de la zona sucia, la de los pacientes. Salas de control en altura ofrecen una vista general del espacio, como se ve en estas dos imágenes. Esta vez arriba el Zendal y abajo IFEMA:

La idea es que el Zendal sea un hospital monográfico, según explican desde la consejería, es decir que esté listo para "otras epidemias para el futuro. Todas estas enfermedades serán tratadas en este centro de manera que el resto de hospitales puedan seguir trabajando con normalidad". Lo llaman pabellones sectorizables, es decir, que pueden dividirse en áreas de tratamiento.
Dudas: cuando no haya pandemia y la intimidad
Algunos profesionales ya han expresado sus dudas en cuanto a la capacidad para mantener la intimidad entre pacientes en momentos que no exigen medidas de emergencia y provisionales, como era marzo, cuando se puso en marcha IFEMA. Carlos Velayos, intensivista volcado en la humanización de la sanidad, escribía este martes en su cuenta de Twitter:
Ahora que la tendencia es a construir hospitales con habitaciones individuales o con dos camas máximo.
— Carlos Velayos (@cvelayos) December 1, 2020
Ahora que sabemos la importancia de la intimidad del paciente.
Ahora que cerramos hasta los boxes de la UCI y de urgencias.
Ahora nos encontramos esta "creación"#IsabelZendal pic.twitter.com/4XAG9Ze2JG
Otra incógnita del Zendal es qué se hará con él cuando no exista pandemia, es decir, cuando ninguna enfermedad haga necesario su uso. El consejero de Sanidad, Enrique Ruiz Escudero, ya ha avanzado que se usará para dolencias que puedan saturar al resto de la red hospitalaria. Quizás la gripe, que causa miles de ingresos hospitalarios cada año y que además se concentran en pocos meses. De nuevo la ausencia de habitaciones hace complicado que, tal y como está, pueda usarse para varias enfermedades mezcladas, por el riesgo de contagios entre enfermos de diferentes patologías. Sea como sea, el gobierno madrileño insiste en que el hospital se usará haya o no pandemias, porque, según ellos, se dotará de material y personal según las necesidades asistenciales de Madrid en cada momento.