Una sonata de Mozart de hace 241 años reduce los ataques epilépticos


Un estudio asegura que ayuda a reducir los picos de actividad neuronal porque emplea cambios melódicos contrastantes
Tiene 241 años y podría ser la solución contra los ataques de epilépsia. Un estudio vuelve a insistir en los beneficios para el cerebro de la Sonata para dos pianos en re mayor de Mozart, conocida como K448.
La compuso a los 25 años Wolfgang Amadeus Mozart en en 1781. La única sonata que escribió para dos pianos, una obra de arte que no solo se admira por su belleza, también porque desde hace años algunos estudios científicos defienden que ayuda al estímulo cerebral provocando lo que llaman "el efecto Mozart".
Hace casi 30 años, se demostró que en niños produce beneficios en el desarrollo del razonamiento y espacio temporal. En epilépticos también se analizó y se dijo que era beneficiosa para calmar los ataques pero surgieron dudas porque algunos decían que los electrodos que se pusieron en los pacientes no captaban bien las ondas cerebrales y no se llegó a profundizar hasta ahora.
Un nuevo estudio ha retomado los análisis, comprobando los efectos de la K448 con un método más riguroso de medición usando electrodos colocados directamente sobre la superficie del cerebro en lugar de sobre el cuero cabelludo como se hizo anteriormente.
La conclusión de estos investigadores es que escuchar la sonata de Mozart ayuda a reducir los picos en la actividad neuronal que pueden provocar convulsiones en los epilépticos.
La investigación demostró que escuchar la sonata durante al menos 30 segundos puede estar asociado con picos menos frecuentes de cierta actividad eléctrica en el cerebro de las personas cuya epilepsia no responde a la medicación. En los 16 pacientes analizados, los picos cayeron en dos tercios en todo el cerebro, pero cayeron más en las cortezas frontales izquierda y derecha del cerebro, donde se regulan las respuestas emocional.
Solo con la K448
Aunque los científicos han probado con otras composiciones musicales lo curioso es que solo la sonata de Mozart mostró una respuesta significativa. Al investigar dedujeron que es porque la K448 sorprende.
En la composición de Mozart hay errores de predicción aseguran ya que "está organizado estructuralmente por temas melódicos contrastantes, cada uno con su propia armonía subyacente", y eso estimula al cerebro.
Beneficios para los epilépticos
La epilepsia es posiblemente el trastorno cerebral más extendido, con más de 50 millones de diagnosticados por todo el mundo. Afecta aproximadamente al 1% de la población mundial, y de estas personas, 1/3 padece epilepsia resistente a la medicación. Por eso este estudio puede ser una esperanza.
Los investigadores creen que Mozart puede reducir esos picos intratables. Es decir puede ayudar a reducir la frecuencia de sus ataques. Ahora se está analizando cómo aplicar su teoría en futuros tratamientos.