Un estudio prevé hospitales saturados en septiembre con la epidemia "fuera de control"


"En España no hay riesgo de colapso sanitario inminente ni muchísimo menos", según afirma Fernando Simón
"En España no hay riesgo de colapso sanitario inminente ni muchísimo menos". Estas son las palabras del director de Coordinación de Alertas y Emergencias Sanitarias, Fernando Simón, durante la rueda de prensa de este jueves. Pero ¿se puede afirmar con rotundidad que no vaya a haber un colapso sanitario?, ahora, un estudio financiado por el Instituto de Salud Carlos III basado el en seguimiento de casos de coronavirus y simulaciones prevé que de seguir el ritmo actual de contagios, sin atajar una saturación de los hospitales españoles, a finales de septiembre España estará "fuera de control" y "en crecimiento exponencial".
El estudio desarrollado por el profesor del área de óptica del departamento de Física de la Universidad de Murcia Antonio Guirao, aplica modelos epidemiológicos físico-matemáticos a datos oficiales, prevé que llegado ese momento se podría llegar a alcanzar del orden de 100 fallecidos diarios. Cifras que nos recuerdan a la situación vivida durante el estado de alarma.
Así, desde que acabó el estado de alarma, el 21 de junio, hasta finales de septiembre se acumularían tantos casos como los sumados desde el inicio de la epidemia hasta el final de la desescalada.
"Si bien la tasa de mortalidad parece haber decrecido mucho, desde casi del 10 % en marzo-abril a aproximadamente un 0,5 % actual, la situación es engañosa -dice en un comunicado-, ya que se detectan muchos más casos que al principio, en su mayoría asintomáticos o con síntomas leves, que antes pasaban inadvertidos", por lo que esa cifra de muertos se alcanzaría "si no se corrige la tendencia actual, teniendo en cuenta esa diferencia de porcentajes".
Número de hospitalizados en España
Tras el nuevo parte publicado por el Ministerio de Sanidad sobre la situación epidemiológica en nuestro país, este viernes, se elevan a 1.015 las personas hospitalizadas, 62 más que ayer.

En las últimas 24 horas se han registrado 2.987 casos de coronavirus en España, marcando un nuevo máximo desde la desescalada y dejando un total de 342.813 afectados desde el inicio de la pandemia. Asimismo se han sumado 12 nuevos muertes, elevando a 28.617 el total.
“Aunque en esta etapa, el crecimiento es menos acelerado que al principio de la epidemia, cuando aún no se había puesto en práctica ninguna medida de control, el fenómeno sigue siendo exponencial y a medio plazo los contagios acaban disparándose igualmente”, afirma el comunicado.
En este sentido, el estudio resume que desde el final del estado de alarma los nuevos contagios diarios se han multiplicado por diez en menos de dos meses y se han acumulado 85.000 casos, lo que confirma la predicción de su modelo en el nuevo escenario.
Según el método que ya sirvió para explicar la evolución de la epidemia desde el inicio hasta su estabilización, a no ser que se logre atajar los rebrotes y frenar los contagios, con la tendencia actual a finales de agosto se superarían los 5.000 nuevos casos diarios y hacia final de septiembre se podría llegar a cerca de 20.000, lo que superaría incluso la incidencia que se alcanzó durante el pico de la epidemia a finales de marzo.
Los avances del confinamiento
En su balance el comunicado explica que el confinamiento logró que el número de contagios siguiera una tendencia decreciente y bajara el número de personas a las que cada infectado podía contagiar de 2,5 a 0,8, por debajo de uno, el límite que marca el control de la epidemia.
Pero durante la desescalada, este número subió ligeramente y se mantuvo en uno durante junio con un promedio más o menos estable de unos 300 nuevos contagios diarios y a partir del final del estado de alarma esa cifra empezó a crecer hasta 1,3 y fueron necesarios solo 11 días para duplicar la de contagios
Por todo ello, propone como estrategia óptima de control la acción combinada de medidas de barrera, higiene y distancia física con otras de rastreo eficaz y detección rápida de enfermos.
Las afirmaciones de Simón: “no hay riesgo de colapso”
"En España no hay riesgo de colapso sanitario inminente ni muchísimo menos". Son palabras del director del Centro de Coordinación de Alertas y Emergencias Sanitarias en la rueda de prensa de este jueves para actualizar los últimos datos sobre coronavirus.
Simón: El índice de ocupación (en los hospitales) por coronavirus es un de 3% del total de camas
"El índice de ocupación (en los hospitales) por coronavirus es un de 3% del total de camas. El coronavirus no está a nivel nacional en riesgo de colapsar el sistema de ninguna manera" aseguraba Simón.
A pesar de estas afirmaciones, ha precisado que en algunas comunidades ha habido "una presión superior en algunos momentos". "Ha pasado en Barcelona y ahora está pasando en Madrid, pero no está poniendo en jaque al sistema", dilucidaba el epidemiólogo.
Las comunidades más afectadas por los rebrotes
El número de fallecidos que se han notificado 62 en los últimos siete días, el 66% de ellos se concentran en el fin de semana pasado. La mayoría de estos decesos se han registrado en Aragón, debido a los brotes registrados en varias residencias de ancianos, según ha afirmado Simón.
Las tres comunidades que más hospitalizaciones han registrado por coronavirus en los últimos son: Madrid, con 279 hospitalizados, Aragón con 179, Andalucía con 99 y la Comunidad Valenciana con 96.