El SARS-CoV-2 sobrevive 4 días en vidrio, 7 en plástico, 3 horas en papel y solo una en tela, según un nuevo estudio


El estudio del IIT Bombay ha analizado la supervivencia del una gota respiratoria líquida infectada en distintas superficies
Diversos estudios dudan de las capacidad infecciosa del contacto con restos de SARS-CoV2
La OMS estima que el virus puede aguantar hasta dos años en superficies congeladas a -20ºC
Nuevos estudios arrojan luz sobre la capacidad de supervivencia en distintas superficies del SARS-CoV2 causante de la Covid-19. Aunque hay que diferenciar entre capacidad de supervivencia y potencialidad para infectar las células.
Investigadores del Instituto Indio de Tecnología de Bombay (IIT Bombay), en India, han demostrado que una gota respiratoria permanece líquida durante un tiempo mucho más corto en una superficie porosa, lo que la hace menos favorable para la supervivencia del virus, según publican en la revista 'Physics of Fluids'.
Concretamente, los investigadores encontraron que el coronavirus puede sobrevivir durante cuatro días en vidrio y siete en plástico y en acero inoxidable. Pero en papel y tela, el virus sobrevivió solo tres horas y dos días, respectivamente.
"Con base en nuestro estudio, recomendamos que los muebles de hospitales y oficinas, hechos de material impermeable, como vidrio, acero inoxidable o madera laminada, se cubran con material poroso, como tela, para reducir el riesgo de infección al tacto", recomienda el autor Sanghamitro Chatterjee.
De manera similar, los investigadores sugieren que los asientos en lugares públicos, como parques, centros comerciales, restaurantes y salas de espera de trenes o aeropuertos, podrían cubrirse con tela para reducir el riesgo de propagación de enfermedades.
Tanto para superficies impermeables como porosas, el 99,9% del contenido líquido de la gota se evapora en los primeros minutos. Después de este estado inicial, una película líquida residual delgada microscópica permanece en las partes sólidas expuestas, donde el virus aún puede sobrevivir.
Los investigadores descubrieron que la evaporación de esta película delgada remanente es mucho más rápida en el caso de superficies porosas en comparación con superficies impermeables. Las gotas se extienden debido a la acción capilar entre el líquido cerca de la línea de contacto y las fibras orientadas horizontalmente en la superficie porosa y los espacios vacíos en materiales porosos, lo que acelera la evaporación.
"El hecho de que solo las características geométricas en lugar de los detalles químicos del material poroso hacen que la vida útil de la película delgada sea significativamente menor fue sorprendente", resalta Rajneesh Bhardwaj.
Los hallazgos específicos, como la vida útil en fase líquida de la gota de aproximadamente seis horas en papel, serán particularmente relevantes en ciertos contextos, como las escuelas.
Si bien esta escala de tiempo es más corta que la de cualquier material permeable (por ejemplo, vidrio con una vida útil en fase líquida de aproximadamente cuatro días), afectaría el intercambio de cuadernos, por ejemplo, a medida que los legisladores evalúen medidas seguras para reabrir escuelas o el cambio de moneda.
Del mismo modo, las cajas de cartón, utilizadas comúnmente por las empresas de comercio electrónico de todo el mundo, podrían considerarse relativamente seguras, ya que inhibirían la supervivencia del virus.
Reticencias sobre el contagio en superficie
Pese a los diversos estudios que ilustran la supervivencia del virus en determinadas superficies y condiciones, muchos expertos se muestran escépticos sobre la posibilidad de que esa supervivencia del patógeno se traduzca en contagios posteriores por contacto con las superficies infectadas.
Consideran que en la vida real difícilmente se reproducen estas condiciones de este tipo de análisis de laboratorio.
Estudios, como el realizado en Israel por el Assuta Ashdodo University Hospital evidenciaron la presencia del virus con ARN infeccioso en diversas piezas del mobiliario del centro sanitario y de un hotel destinado a pacientes en cuarentena. Sin embargo, el virus no tuvo la capacidad de infectar las células
Superficies congeladas
La superviviencia del virus en superficie congelada ha sido señalada este martes por el equipo de expertos de la Organización Mundial de la Salud OMS desplazado a Wuhan para investigar el origen de la pandemia. Entre las hipótesis del origen del brote está su transmisión a través un alimento congelado.
Tenemos que insistir en el estudio de la cadena de frío como fuente de transmisión, sabemos que el virus puede aguantar mucho tiempo pero aún no cómo se transmite, requiere mucho trabajo aún", ha dicho el jefe de la misión de la Peter Ben Embarek.
¿Puede sobrevivir el SARS-CoV2 en superficies congeladas? En marzo de 2020, un informe de la propia OMS señalaba que "en general los coronavirus son muy estables en estado de congelación, según estudios previos de otros coronavirus conocidos, que han demostrado supervivencia de hasta dos años a -20ºC".
Estudios con SARS-CoV y MERS-CoV muestran que este tipo de virus pueden resistir en superficies dependiendo de la temperatura y de la humedad. "Por ejemplo, a temperatura de refrigeración de 4ºC, MERS CoV puede permanecer 72 horas", señalaba la OMS.