El 9,9% de la población española, casi cinco millones de personas, ha tenido covid-19


El Instituto de Salud Carlos III presenta los resultados de la cuarta fase del estudio de seroprevalencia de covid-19 en España
Un 30% de los contagiados es asintomático, según el estudio
Una de cada diez personas en España ha tenido el coronavirus, unos 4.700.000 personas. Esto supone el 9,9% de la población española. La mitad se infectaron en la primera oleada, y la otra mitad en esta segunda oleada. Son datos de la cuarta fase del estudio de seroprevalencia de covid-19 en España, que ha presentado este martes la directora del Instituto de Salud Carlos III, Raquel Yotti.
Con datos de la segunda quincena de noviembre, cuando se realizó esta cuarta ronda del estudio, la prevalencia actual (porcentaje de personas que actualmente tienen anticuerpos IgG detectables con el test rápido) se sitúa en un 7,1%. Ése es el porcentaje de población que tiene actualmente anticuerpos por haber pasado la enfermedad. Algunos de los que dieron positivo en las fases 1, 2 y 3 del estudio de seroprevalencia han perdido sus anticuerpos. El Centro Nacional de Microbiología del Instituto de Salud Carlos III está analizando las muestras del estudio para determinar exactamente cuántos han perdido los anticuepos de la covid.
Por regiones: más infectados en el centro
La cuarta oleada del estudio ENE COVID comenzó a mediados de noviembre. Se han realizado test de anticuerpos al mismo grupo de cerca de 68.000 participantes de las rondas anteriores para comprobar cómo ha evolucionado la pandemia. Esta vez, sólo se han realizado test a quienes hayan dado positivo en este tiempo y a una muestra aleatoria del resto de participantes.
Al igual que en las rondas anteriores, hay una importante variabilidad geográfica en los resultados: mientras en el núcleo central de la península la prevalencia global se acerca e incluso supera el 15%, hay provincias en las que la prevalencia no llega al 5%.
Mientras Coruña, Canarias y Lugo, presentan prevalencias inferiores o cercanas al 4%, el núcleo central alrededor de Madrid muestra cifras cercanas o superiores al 15%. La proporción de personas con anticuerpos IgG frente a SARS-CoV-2 es mayor en residentes de grandes ciudades (>100.000 habitantes), situándose en el 8,3% en esta 4ª Ronda, y en un 11,6% en el total del periodo.
No obstante, en comparación con las tres primeras rondas, en la cuarta se ha observado una mayor dispersión en España de la onda epidémica. La proporción de personas con anticuerpos IgG frente al SARS-CoV2 es mayor en residentes de grandes ciudades (más de 100.000 habitantes), y se sitúa en estas localizaciones en un 8,3% actualmente y en un 11,6% en el global del estudio.
Un 40% de los casos están sin diagnosticar
Los responsables del estudio recuerdan que cuando finalizaron las rondas previas del estudio, en las que se estimó un 5% de seroprevalencia, y se comparó con los casos confirmados, se observó que sólo se habían confirmado 1 de cada 10 casos de infección por SARS-CoV-2. En esta segunda onda epidémica se estima que el porcentaje de detección puede alcanzar el 60%, es decir, se estarían identificando como casos confirmados aproximadamente 6 de cada 10 pacientes infectados.
Además, los investigadores señalan que en la interpretación de los resultados debe tenerse en cuenta que existen casos de infección por SARS-CoV-2 en los que los anticuerpos no están presentes, o lo están con niveles bajos que no se detectan con las herramientas de medida, lo cual supondría una infraestimación de la circulación del virus.
Además, el porcentaje de asintomáticos en relación con el total de positivos se estima en torno al 30%.
Las dos primeras rondas
Las tres primeras fases del estudio revelaron que durante la primera ola España sólo fue capaz de detectar a uno de cada diez positivos por coronavirus. La prevalencia de anticuerpos IgG frente al SARS-CoV-2 fue de un 5% de la población en la primera ronda y de un 5,2% en la segunda y en la tercera ronda. Eso suponía que la cifra real entonces de personas que se habían contagiado era superior a los 2,3 millones, una cifra que multiplicaba por diez las que reflejaba la estadística de Sanidad en aquellos momentos, entre los meses de abril y julio, de casos confirmados por PCR. Ahora mismo, la cifra total en los datos oficiales del sistema de vigilancia se acerca a los 1,8 millones de contagiados.
El estudio ENE COVID también ha permitido valorar durante estos meses en qué medida la población puede perder algunos anticuerpos contra la covid-19 (lo que no tiene por qué significar que queden en todos los casos desprotegidos frente a una posible reinfección). Entre la ronda 1 y la ronda 2, un 7,1% de las personas que tenían anticuerpos IgG, los perdieron. Esa seronegativización llegó hasta el 14,4% entre la ronda 1 y la ronda 3. El fenómeno ha demostrado ser más frecuente entre las personas asintomáticas y menos habitual en las personas que experimentaron la pérdida de olfato o del gusto entre los síntomas de la covid.
En esta cuarta oleada se ha detectado que entre los trabajadores en activo, el personal sanitario (16,8%) y las mujeres que cuidan a personas dependientes en el domicilio (16,3%) presentan las cifras más altas de prevalencia global.
MÁS
Test de antígenos en asintomáticos: menos sensibles, más falsos negativos y pocos estudios
El “lado bueno” de la segunda ola de covid-19: permite acelerar los ensayos de las vacunas
Raquel Yotti: "No se puede diagnosticar a todos los pacientes con test de antígenos, la sensibilidad en asintomáticos es menor"