Un estudio de la Universidad Politécnica de Madrid: "Es más seguro un parque que pasear por la acera"

El informe de la Escuela de Arquitectura asegura que el 85% de los menores de 14 años que viven en Madrid tiene un parque de más de tres hectáreas a menos de ocho minutos de casa
El Gobierno ha anunciado que las salidas de los menores de hasta 14 años deberán ser de una hora al día, acompañados de un adulto y como máximo a un kilómetro del domicilio. Podrán salir con sus juguetes, una pelota o un patinete, pero no podrán usar las zonas de juego de los parques.
Pues bien, un grupo voluntario de estudiantes de la Escuela de Arquitectura de la Universidad Politécnica, liderado por la profesora de Urbanismo Marian Simón Rojo, han realizado un estudio para comprobar si sería posible que los niños salieran al parque respetando las distancias de seguridad frente al contagio. Y su primera conclusión es esta: "Es más seguro ir a un parque que pasear por la acera". El informe ha analizado todas las zonas verdes de la capital con más de tres hectáreas (más de 400) y la población de menos de 14 años que viven a ocho minutos de ellas.

El estudio se centra en Madrid pero sus conclusiones serían aplicables a todas las grandes ciudades. El informe asegura que el 85% de los menores de 14 años que viven en Madrid tiene un parque de más de tres hectáreas a menos de 500 metros de casa, es decir, que pueden ir a él andando en menos de ocho minutos.
"En los parques y zonas verde hay sitio suficiente para garantizar el distanciamiento social. No hablamos solo de una distancia de 2 metros (la recomendada por los expertos para evitar contagiarse), sino de 10, 20, hasta 30 metros de distancia, incluso si estuvieran todos los niños a la vez", han indicado los autores del estudio.
"En distritos como el de Villaverde, en la periferia de la capital, tocan, por ejemplo, a 60 metros por menor en zonas verdes, mientras que en el parque Rey Juan Carlos, con 160 hectáreas, tocaría todavía a muchísimo más...", explica Simón. En el distrito de Villaverde, sus habitantes tienen tres veces más superficie de parque que de acera, según este estudio. En otras áreas disponen de hasta 50 veces más.
En cuanto a las aceras, próximas a los parques, se podrían garantizar también os dos metros de seguridad para acceder a estos espacios, asegura Simón. "El problema está en los distritos más céntricos de la capital, el problema es que la superficie libre es más reducida. Por ejemplo, en Chamberí, en algunos sitios hay más acera que zona verde", asegura la docente.
"Dicen que van a dejar correr a los niños, pero dónde lo van a hacer: ¿en las aceras, en vez de en los parques? ¿Cómo no se hacen esta pregunta?", se cuestiona Simón. "Cuando nos referimos a parques y zonas verdes, no hablamos de áreas de columpios sino a un parque con tierra, con césped, con caminos, donde los niños puedan explayarse: correr, saltar y moverse con un poco de libertad, respetando la distancia...", asegura esta profesora de Urbanismo.
"Nuestros niños y niñas necesitan recuperar tono muscular y anímico; desarrollo coginitivo y movimiento físico están absolutamente relacionados. Ahora que se plantea su vuelta a la calle ¿Por qué limitarnos a dar la vuelta a la manzana, si los parques ofrecen más espacio y mejores condiciones para moverse con seguridad? En las aceras, se puede mantener la distancia de 1,5 metros andando, en el parque podrán correr y saltar, moverse con un poco más de libertad, que falta les hace", aseguran los autores..