Europa autoriza la vacuna de Moderna, la segunda del continente

La vacuna de Moderna ofrece una protección del 95%
Necesita frío, pero menos que la de Pfizer, y es más cara
La Agencia Europea del Medicamento ha autorizado la vacuna de la biotecnológica norteamericana Moderna, la segunda que aprueban las autoridades de la Unión Europea después de la de Pfizer/BioNTech. La vacuna de Moderna, basada en la misma tecnología de ARN mensajero que la de Pfizer, asegura una eficacia del 95% a la hora de prevenir la enfermedad por covid y su desarrollo más grave.
El regulador europeo ha otorgado "por consenso" la autorización condicional de comercialización de Moderna a partir de los 18 años, al igual que hizo con la de Pfizer. La decisión se ha alcanzado dos jornadas después la reunión del organismo este lunes, en la que no se llegó a ninguna conclusión definitiva. Sin embargo, este miércoles la EMA (por sus siglas en inglés) ha comunicado su decisión de recomendar a la Comisión Europea la aprobación del fármaco.
"Esta vacuna nos brinda otra herramienta para superar la emergencia actual. Que tengamos esta segunda recomendación de una vacuna positiva en poco menos de un año desde que la Organización Mundial de la Salud declarara la pandemia, es un ejemplo de los esfuerzos y el compromiso adquirido por todos", ha dicho el director ejecutivo de la EMA, Emer Cooke.
La presidenta de la Comisión Europea, Úrsula von der Leyen, ha asegurado, minutos después de anunciarse el respaldo del regulador, Bruselas está ya "trabajando a toda velocidad para aprobarla y ponerla a disposición de la Unión Europea".
Illa aplaude la noticia
De acuerdo con el organismo la decisión se ha tomado tras una "minuciosa evaluación" de los datos sobre la calidad, seguridad y eficacia de la vacuna. La recomendación de la EMA se ha basado en los resultados de un ensayo clínico con 30.000 personas de entre 18 y 94 años, sin signos previos de padecer la covid-19 previamente. En el mismo, se observó una reducción del 94,1% en el número de casos sintomáticos entre las personas que recibieron la vacuna, en comparación con aquellos que recibieron un placebo.
Asimismo, el ensayo mostró una eficacia del 90,9% en participantes con riesgo de covid-19 grave (enfermos con afecciones pulmonares crónicas, obesidad, enfermedad hepáticas cardíacas, diabetes o infección por VIH). La alta eficacia también se mantuvo en todos los géneros, grupos raciales y étnicos.
El Gobierno, por boca de su todavía ministro Sanidad, ha celebrado la noticia. Ha calificado la llegada de la vacuna de Moderna como "un paso más hacia el fin de la pandemia".
Estamos de enhorabuena. La Agencia Europea del Medicamento @EMA_News ha evaluado positivamente la vacuna frente al #Covid_19 desarrollada por Moderna. Un paso más hacia el fin de la pandemia. https://t.co/tsKIzJ9m6K
— Salvador Illa Roca/❤️ (@salvadorilla) January 6, 2021
España, más de Pfizer
España no espera recibir inicialmente una gran cantidad de dosis de Moderna, según viene informando desde hace días el ministro de sanidad, Salvador Illa. La Unión Europea ha comprado 80 millones de dosis a Moderna, de las que el 10%, unos 8 millones corresponderían a España a lo largo de todo 2021. De Pfizer está previsto que se reciban hasta 30 millones de los 300 millones de dosis que ha comprado la UE. Ambas vacunas se van a inyectar indistintamente, según la directora general de Salud Pública.
Desde el 27 de diciembre numerosos países europeos vienen administrando la vacuna de Pfizer, la vacuna occidental que ha ganado la carrera pese a que su distribución es complicada porque necesita distribuirse ultracongelada a menos 70 grados bajo cero. Sólo aguanta cinco días a la temperatura de una nevera convencional.
Vacuna de Moderna: menos frío pero más cara
Esta vacuna requiere dos dosis, que deben administrase con un mes de diferencia entre la primera y la segunda inyección. La de Pfizer, que también necesita dos dosis para desarrollar la máxima inmunidad, se inocula con 21 días de diferencia entre la primera y la segunda. La farmacéutica debe ser capaz de distribuirla en los 15 días posteriores a su aprobación.
La vacuna de Moderna también necesita frío, pero mucho menos, unos 20 grados bajo cero y además se conserva hasta un mes a menos 4 grados. Moderna también lleva un contenido más alto de ARN mensajero en sus dosis y eso influye en su coste y capacidad de producción, que es menor que la de Pfizer.
Moderna cobrará unos 15 euros por dosis a la Unión Europea, según se ha filtrado desde el Gobierno de Bélgica porque la información no es pública. Pfizer cuesta unos 12 euros por dosis. La más barata de las vacunas avanzadas es la desarrollada por la Universidad de Oxford y AstraZeneca, que ronda los dos euros por dosis. La vacuna de AstraZeneca, que ofrece una protección media del 70% ya se ha autorizado en el Reino Unido, pero las autoridades europeas no prevén su aprobación en la UE en enero porque, de hecho, aún no lo ha solicitado.