Europa estudiará otra vez los efectos de las vacunas de la covid en la menstruación


Europa ya analizó el verano pasado la relación entre cambios en la menstruación y las vacunas covid
Concluyó que no había causalidad pero nuevos estudios han reabierto la investigación
Un informe en Estados Unidos reveló que sí están relacionadas
Ya se había evaluado, pero la abundancia de notificaciones por cambios en la menstruación tras la vacunación contra la covid ha forzado a Europa a reabrir la investigación sobre efectos secundarios de los sueros de Pfizer y Moderna.
Así, la Agencia Europea del Medicamento (EMA, por sus siglas en inglés), ha anunciado este viernes 11 de febrero que el Comité de Evaluación de Riesgos en Farmacovigilancia (PRAC) está evaluando los casos informados de sangrado menstrual abundante (períodos abundantes) y ausencia de menstruación (amenorrea) tras la administración de las vacunas covid-19 Comirnaty y Spikevax.
El Comité había analizado previamente informes de trastornos menstruales (períodos) en el contexto de los informes resumidos de seguridad para las vacunas aprobadas en la UE, y concluyó en ese momento que la evidencia no respaldaba un vínculo causal entre estas vacunas y los trastornos menstruales. En vista de los informes espontáneos de trastornos menstruales con ambas vacunas y de los hallazgos de la literatura, el PRAC decidió evaluar más a fondo la aparición de períodos abundantes o amenorrea después de la vacunación.
Estudios en Estados Unidos
Se refiere la EMA a las investigaciones en Estados Unidos, que han establecido una relación de causa directa entre desajustes en el ciclo menstrual y las vacunas de ARNm. Estudios realizados por los Institutos Nacionales de Salud de Estados Unidos recientemente publicados confirman que sí, que las vacunas afectan al ciclo menstrual pero tranquilizan, porque han demostrado que sus efectos no son significativos y son poco duraderos.
Lo que han constatado estos estudios es que tras recibir una dosis de la vacuna contra el covid-19, hubo mujeres que experimentaron un aumento de la duración del ciclo menstrual de aproximadamente un día más de lo habitual. Cerca del 5% de las mujeres vacunadas tuvo un cambio clínicamente significativo en su ciclo, de más de ocho días, pero la tasa fue casi la misma entre las mujeres no vacunadas. Ni las mujeres vacunadas ni las no vacunadas del estudio tuvieron un cambio específico en la duración de su periodo.
Los investigadores analizaron los datos de unas 4.000 mujeres que utilizaron la aplicación Natural Cycles para hacer un seguimiento de la menstruación, incluidas unas 2.400 que se vacunaron en el transcurso del estudio y unas 1.600 que no. Los períodos abundantes pueden definirse como un sangrado caracterizado por un volumen que puede interferir con la calidad de vida física, social, emocional y material de la persona. La amenorrea se puede definir como la ausencia de sangrado menstrual durante tres o más meses seguidos.
Relación también con la enfermedad
La EMA advierte que "los trastornos menstruales son muy comunes y pueden ocurrir con una amplia gama de condiciones médicas subyacentes, así como por el estrés y el cansancio. También se han notificado casos de estos trastornos después de la infección por covid-19".
Aún así, después de revisar la nueva evidencia disponible, el PRAC decidió solicitar una evaluación en profundidad de todos los datos disponibles, incluidos los informes de los sistemas de informes espontáneos, los ensayos clínicos y la literatura publicada. En esta etapa, aún no está claro si existe un vínculo causal entre las vacunas contra el COVID-19 y los informes de períodos abundantes o amenorrea. Tampoco hay evidencia que sugiera que las vacunas contra el COVID-19 afecten la fertilidad. La EMA hará públicas las conclusiones cuando haya más información disponible.