Cómo evitar caer en el alcoholismo y tabaquismo durante el confinamiento

Según datos del Ministerio de Agricultura, las ventas de cerveza se han incrementado un 70% y las del whisky, ron o ginebra casi un 80%
Además, desde el inicio de la cuarentena los españoles comen y bebe entre horas un 55% más que antes
Ante esta situación, la Organización Colegial de Enfermería nos recomienda qué hacer para no caer en hábitos perniciosos que puedan convertirse en un problema de salud
Tras más de un mes de confinamiento, los hábitos de consumo de los españoles están empezando a cambiar. Este tiempo tan prolongado en los hogares ha hecho que las ventas de bebidas alcohólicas y dulces se hayan incrementado.
Los datos hablan por sí solos. Según el Ministerio de Agricultura, las ventas de vino han crecido un 62,6% , las de cerveza un 70,1% y las de bebidas espirituosas como el whisky, el ron o la ginebra un 79,3%. Además, se ha revelado que desde que están confinados, los españoles comen y beben entre horas un 55% más que antes.
Ante esta situación, la Organización Colegial de Enfermería -que engloba los 52 colegios provinciales de nuestro país- ha elaborado una serie de recomendaciones para que la población no caiga durante la cuarentena en hábitos tóxicos que a largo plazo pueden convertirse en problemas de salud o incluso adicciones.

Educación para la salud
"Debemos tener en cuenta que por estar confinados no debemos dejar nuestra salud de lado. El tabaco, el alcohol, los alimentos ultra procesados y la falta de ejercicio pueden hacer que más tarde desarrollemos enfermedades crónicas o adicciones", asegura Florentino Pérez Raya, presidente del Consejo General de Enfermería.
"Se ha observado un incremento en las ventas de bebidas alcohólicas y alimentos procesados, lo que puede ser muy perjudicial para la salud de los ciudadanos. Establecer rutinas y buscar alternativas son esenciales para no caer en estos hábitos tóxicos", subraya Pérez Raya.
Recomendaciones
- Dejar de fumar
- No abusar del alcohol
- Evitar la adicción a los juegos
- No abusar de medicamentos
- Mantener una rutina de sueño de 7 a 8 horas
- No ser dependientes de las tecnologías
- Convertir el ejercicio en una rutina junto a las personas con las que se convive
- Controlar la ingesta de bebidas estimulantes
- Y mantener una dieta libre de azúcares y procesados
Más cartones pero sin máquinas de venta de tabaco
Desde que comenzara la crisis por la expansión del coronavirus, los estanqueros han detectado un aumento de las ventas de cartones de tabaco frente a la tradicional cajetilla, mientras que el cierre de la hostelería ha provocado la caída de todo su negocio en bares a través de máquinas expendedoras.
Así lo han explicado fuentes de la patronal Unión de Estanqueros, un colectivo obligado por ley a abrir un mínimo de 44 horas semanales en el marco del estado de alarma por ser considerado "actividad esencial".
Una tendencia que sí se percibe es que cada vez son más los fumadores que compran un cartón de tabaco directamente en vez de adquirirlo por cajetillas, en un intento por reducir sus visitas a la tienda, según la patronal.
"En el primer día de confinamiento, multipliqué por siete mi caja habitual", revela un estanquero de la Comunidad Valenciana, quien no obstante reconoce la preocupación entre este colectivo por el riesgo de contagio: "Yo si pudiese no saldría de casa".
Los adictos a las drogas consumen más alcohol y fármacos durante el confinamiento
Por otro lado, la Generalitat de Catalunya y especialistas en adicciones han advertido de que los adictos a las drogas consumen más sustancias alternativas, como el alcohol, durante el confinamiento. En concreto, un 80% más de alcohol y un 30% más de fármacos, según la jefa de la sección de Adicciones y Patología Dual del Hospital Vall d'Hebron de Barcelona, Lara Grau.
"Al no poder acceder a la sustancia que consumen habitualmente, han empezado a tomar otras que son más accesibles. Se han incrementado, por ejemplo, las prescripciones en farmacia de las benzodiacepinas, un medicamento que puede actuar como sustitutivo", explicó.
La doctora Lara Grau ha avisado de que el alcohol "puede incrementar la ansiedad y el estrés, descontrolar las emociones y generar más problemas" porque disminuye las defensas del organismo y el riesgo de infección es más elevado.