Las 168 horas de "terror" en Segovia en las que hubo un exceso de muertes del 634%

Eurostat indica que Segovia es la segunda región con mayor exceso de mortalidad de Europa
Las fuentes sindicales consultadas por NIUS achacan este exceso de mortalidad a la falta de recursos sanitarios
Aquellos días en Segovia no sólo tenían miedo al contagio. Temían también que sonara el teléfono porque "el fallecido esta vez podía ser un amigo, un conocido o un compañero de trabajo", recuerda Miguel Ángel.
Eran días en los que los muertos se contaban por decenas. En la semana del 23 al 29 de marzo, en 168 horas, fallecieron 246 personas. En esa misma semana, en 2019, las muertes no llegaron a 30, tal y como se refleja en los datos del INE.
Fallecidos en Segovia en la semana 13 (del 23 al 29 de marzo):
- En 2020 hubo 246 muertes.
- En 2019 se registraron 29 fallecidos.
- En 2018 murieron 36 personas.
- En 2017 también fallecieron 36 personas.
- En 2016 se contabilizaron 33 decesos.

Datos que han llevado a Eurostat a hablar de Segovia como la segunda región, después de Bérgamo (Italia), con mayor exceso de mortalidad de toda Europa.
A Miguel Ángel Mateo, miembro del Consejo de Salud de UGT, los datos no le sorprenden para nada ya que Segovia, asegura a NIUS, "comparte cronograma con Madrid por el turismo de los fines de semana y las cerca de 5.000 personas que todos los días van a la capital española a trabajar, pero claro –advierte- lo que no tiene Segovia son los mismos recursos sanitarios que Madrid".
UCI desbordadas y sanitarios contagiados
La provincia castellanoleonesa solo cuenta con un centro hospitalario público, el Hospital General de Segovia, que "colapsó de forma estrepitosa", según asegura el representante sindical.
Sus diez camas UCI se vieron rápidamente desbordadas. Todo el hospital, recuerdan fuentes médicas, estaba destinado a enfermos de la covid-19. "Aquí no se pudo hacer como en otras provincias que dejaron un centro para contagiados y otro para otras patologías, en Segovia –cuenta el Miguel Ángel Mateo- no llegaron a poner en marcha el hospital de campaña porque no llegaba el oxígeno, somos tercermundistas en recursos médicos", denuncia Miguel Ángel.
Fueron días "muy, muy duros" para los sanitarios que, además, sufrieron el porcentaje de contagios más alto de toda España. El 16% de los médicos resultaron contagiados. Un porcentaje similar en enfermeras, auxiliares o celadores.
Se adoptaron decisiones muy duras, cuentan los sanitarios
"Te avisaban de que eras positivo mientras estabas trabajando", relata Miriam Rubio Moral, secretaria provincial de SATSE. "No había EPI y teníamos que alargar la vida de las mascarillas o de los trajes e incluso compartir los equipos". "Fue una época muy, muy mala en la que las compañeras te llamaban llorando. Las UCI estaban desbordadas, se habilitaron camas con respiradores en el salón de actos, en la cafetería y hasta en la biblioteca, pero aun así no había espacio para todos los enfermos y había que elegir y tomar decisiones muy duras", cuenta Miriam a NIUS, quien tampoco se muestra sorprendida del informe de Eurostat y quien coincide con Miguel en que ese exceso de mortalidad se debe a la falta de recursos sanitarios.
"Lo de la residencias de mayores ha sido bestial, con el único hospital colapsado no se podía atender a las personas de más edad que caían enfermas y el porcentaje de fallecidos ha sido terrible", cuenta la representante del sindicato de enfermería.
Hornos crematorios y empleados funerarios las 24 horas al día
Los servicios funerarios tampoco daban abasto en Segovia. En esa fatídica semana número 13 del año, del 23 al 29 de marzo, lo peor estaba en el hospital, pero los coches fúnebres también tenían que ir a las residencias varias veces al día para recoger a los fallecidos.
En situación normal, antes de la pandemia, la empresa funeraria de Segovia tenía una media de 3, 4 o 5 fallecidos al día en toda la provincia. El 29 de marzo registró 58 fallecidos, tal y como informaba Óscar de la Fuente, director de la Agencia Funeraria Santa Teresa, al Adelantado. Para no colapsar, los hornos crematorios empezaron a trabajar día y noche, se suspendieron los velatorios y enterraron a los muertos sin esperar las 24 horas establecidas en la normativa.
La oposición pedirá explicaciones al Gobierno de Castilla y León
"La condena de Segovia fue tener una sola estructura hospitalaria", explica Miriam Rubio. "Es la provincia con el menor índice de camas hospitalarias per cápita de toda Castilla y León", asegura a NIUS José Luis Vázquez, Portavoz Adjunto del grupo Socialista en las Cortes de Castilla y León donde este mismo martes -anuncia- registrará una pregunta para pedir explicaciones al Gobierno autonómico sobre ese exceso de mortalidad.
"Ahora no tenemos miedo, ahora tenemos más que eso", asegura Miguel Ángel a NIUS que recuerda con "terror" aquellos días de marzo, esas 168 horas en las que el exceso de mortalidad alcanzó el 634%.