Éxodo chino desde España: "Yo he vuelto para vacunarme cuanto antes y otros por la quiebra de sus negocios"


Para acceder a la vacuna en China hay que pasar 28 días de cuarentena y hacer frente a los gastos de desplazamiento y de los hoteles donde están obligados a aislarse
Miles de chinos están cerrando sus negocios en España, principalmente los dedicados a la hostelería, para volver a su país a vivir y a trabajar
La crisis sanitaria y económica provocada por la pandemia de la Covid-19 no sólo afecta al turismo chino en nuestro país. Además está empujando a miles de ciudadanos chinos a dejar España para retornar a su país.
Si al principio de la pandemia fueron de los primeros en cerrar negocios para frenar al coronavirus, ahora unos miembros de esta comunidad se marchan temporalmente con el único objetivo de vacunarse en China y después regresar a España para continuar con sus negocios, mientras que otros, se han visto obligados a cerrar sus comercios, y han vuelto a su país a vivir y trabajar.
Entre los primeros, los más afortunados, se encuentran aquellos que disfrutan de una situación acomodada y pueden hacer frente al desembolso económico necesario para cumplir con los requisitos que exige el gobierno chino para volver al país asiático. “Es obligado hacer una cuarentena de 28 días. Además del precio del avión, hay que pagar 700 euros del hotel en el que tienes que estar aislado durante dos semanas cuando llegas, más los gastos de estar 7 días más en otro hotel en tu ciudad o tu pueblo y por último estas obligado a permanecer una semana más en casa con control médico telefónico. Te hacen hasta 5 PCR antes de poder salir a la calle”, explica Lizhong Zhou, presidente de la Asociación de Comerciantes Chinos de Valencia.

Lizhong, que se encuentra en estos momentos en su país natal, cuenta a NIUS que él ya se ha vacunado. “Aquí está todo muy organizado. Solo necesitas tu pasaporte chino para vacunarte, independientemente de que vivas fuera, y la vacuna es gratis. Eso sí, necesitas tener tiempo para poder hacer la cuarentena y el dinero suficiente para pagar todos los gastos”, explica.
El presidente de los comerciantes chinos en Valencia destaca las fuertes restricciones que se están llevando a cabo en su país para el control de la Covid-19 y recuerda que ellos fueron los primeros, al inicio de la pandemia, en cerrar sus negocios en España para evitar la expansión del virus y que implementaron todas las medidas sanitarias y de seguridad cuando pudieron reabrir tras el confinamiento. “Cuando ya se estaba celebrando el inicio de las Fallas en Valencia, nosotros comenzamos a cerrar nuestros locales porque sabíamos lo que estaba pasando en China y ya advertimos de los riesgos del virus”, explica.
Unos negocios, que un año después, están siendo golpeados por la crisis económica. Especialmente los relacionados con el sector de la hostelería. “Los chinos que tienen bares o restaurantes lo están pasando muy mal y muchos están cerrando, algunos de manera temporal y otros de forma definitiva”, explica Zhou, que, aunque dice que no tienen cifras concretas, asegura que miles de chinos están volviendo a su país para trabajar. “En España no hay ayudas para la hostelería como en Alemania, Holanda y otros países europeos y la gente no puede aguantar y tiene que cerrar sus negocios”.

Una situación que no está afectando de la misma manera a los empresarios chinos que cuentan con tiendas multiproducto, de ropa o de telefonía, entre otras. “En estas tiendas han bajado las ventas, se ingresa menos dinero, pero de momento, los negocios siguen abiertos”, señala Zhou.
Mínimos contagios entre la población china
Las numerosas precauciones sanitarias tomadas por los ciudadanos chinos tanto en sus negocios como en su vida social y personal han permitido que esta comunidad, que cuenta con 300.000 miembros en toda España, haya sufrido un menor número de contagios y de víctimas mortales, si lo comparamos con el resto de habitantes de nuestro país. Según las cifras que maneja la propia comunidad china, en España solo se han contagiado 1.300 ciudadanos chinos de la Covid-19, de los que 21 han fallecido. “En cuanto empezó la pandemia en China, aquí ya nos protegíamos con mascarilla y nos aislábamos en nuestras casas. Desde entonces, la mayor parte de la comunidad ha seguido medidas muy estrictas para evitar los contagios”, explica Lizhong Zhou.