Los expertos alertan del peligro de consumir agua contaminada por benceno: “Puede provocar desde mareos a cáncer”


NIUS contacta con expertos para conocer los riesgos de consumir benceno, un hidrocarburo líquido utilizado en detergentes o plaguicidas
La Junta de Andalucía ha declarado no potable el agua de 15 pueblos de Sevilla al detectar contaminación por benceno en el suministro
Los efectos de consumirlo a largo plazo pueden ir de los mareos y taquicardias a favorecer, incluso, la aparición de cáncer
Alrededor de 180.000 vecinos de 15 municipios diferentes de Sevilla permanecen sin suministro de agua potable desde el pasado jueves al detectarse benceno, un hidrocarburo líquido, en altas cantidades en dicho suministro. Si bien el propio Consejero de Salud de la Junta de Andalucía ha asegurado que la cantidad de benceno detectada no supone un riesgo para la población, NIUS ha contactado con un experto en Salud Pública para conocer cuáles son los riesgos de un consumo de este químico por encima del límite establecido para su consumo humano.
Joan Carles March, doctor de la Escuela Andaluza de Salud Pública, asegura que el benceno, conocido también como benzol, “es un líquido incoloro de olor dulce, que se evapora al aire rápidamente y es sólo ligeramente soluble en agua”. Además, continúa, “es sumamente inflamable al ser un elemento muy volátil”. Normalmente, la exposición al benceno, según aclara March, se produce principalmente a través de la inhalación, aunque en estos casos su consumo directo disuelto en agua puede acarrear serias consecuencias para nuestra salud dada su mayor concentración.

Así, según indica a NIUS este especialista, “la ingestión de alimentos o bebidas que contienen niveles altos de benceno puede producir vómitos, irritación del estómago, mareo, somnolencia, convulsiones, aceleración del latido del corazón, coma y la muerte”. Pero también, advierte March, “la exposición humana al benceno se ha asociado con una variedad de enfermedades y efectos en la salud agudos y a largo plazo, como cáncer y anemia aplásica”.
La ATSDR, (Agency for Toxic Substances and Disease Registry) también apunta en esa dirección, al considerar el benceno como elemento de riesgo para desarrollar leucemia, ya que “la exposición prolongada al benceno puede producir cáncer de los órganos que producen los elementos de la sangre”. Además, afecta también negativamente al sistema inmunitario, aumentando las posibilidades de contraer infecciones o quedar expuesto a sufrir otros tipos de cáncer.

Un disolvente para crear tintes o plaguicidas
Joan Carles March explica a NIUS que el benceno ha sido extensamente usado como un disolvente orgánico multiuso, algo actualmente debido a su alta toxicidad y carcinogenicidad demostradas científicamente. Así, actualmente se utiliza como materia prima en la síntesis de sustancias químicas y en la fabricación de plásticos, resinas, y detergentes. Las síntesis de muchos plaguicidas y productos farmacéuticos también involucran el benceno como un intermedio químico. La industria del caucho, lubricantes, tintes, detergentes, medicamentos y plaguicidas o las fábricas de zapatos también usan el benceno extensivamente en sus procesos industriales. Igualmente, la exposición a benceno se puede dar a consecuencia del uso de gasolina y de gasoil.