Las razones de Extremadura para no confinarse: "Necesitamos policía dentro, no fuera de las ciudades"

La policía hará controles de DNI para vigilar que los casos y contactos cumplen la cuarentena
El consejero de Sanidad reconoce que el incumplimiento del confinamiento es "muy generalizado" en la comunidad
Extremadura es una excepción al confinamiento general que están ordenando todas las comunidades autónomas. Junto con las Islas Canarias y Baleares y Galicia (que sí ha confinado las grandes ciudades), el gobierno del socialista Guillermo Fernández Vara ha decidido no dar este paso porque, a su juicio, no sigue ningún criterio epidemiológico y se ha mostrado ineficaz en Europa. Con todo, sí reconoce que es efectivo en poblaciones pequeñas, algunas de las cuales ya han sido confinadas en la comunidad autónoma.
El encargado de argumentar esta decisión ha sido el consejero de Sanidad, José María Vergeles, que además es Doctor en Medicina y Cirugía, con la especialidad de Medicina Familiar y Comunitaria. Su explicación ha sido muy clara: "Para nosotros ahora mismo los Cuerpos y Fuerzas de Seguridad, en general, incluidas las policías locales, se deben dedicar a localizar a los contactos y los casos que no están haciendo el confinamiento. Y esa será nuestra prioridad", ha dicho.
"El número de recursos de las fuerzas de seguridad es limitado, y sin criterios epidemiológicos no podemos ir a un aislamiento de la comunidad autónoma", ha razonado. "A la hora de elegir epidemiológicamente, hemos decidido que las fuerzas de seguridad controlen a las personas, porque puede tener más impacto en la reducción de la trasmisión comunitaria".
Vergeles ha explicado que perimetrar una comunidad autónoma es muy complicado. "Sólo se puede hacer con controles aleatorios y entendemos que es más eficaz que la Guardia Civil, Policía Nacional y la policía local se dediquen a controlar a los casos y sus contactos".
Los agentes, por tanto, se establecerán en controles policiales dentro de las ciudades con una función muy específica: "Se puede hacer controles pidiendo el DNI a los ciudadanos". Si se detecta a alguno que debería estar confinado, estará cometiendo un delito contra la salud pública, ha explicado Vergeles, y se enfrentaría a una multa que "puede llegar hasta los 600.000 euros".
Por eso la Consejería de Sanidad trasladará a las Fuerzas de Seguridad los datos de las personas que estén en aislamiento, ya sea por haber dado positivo en coronavirus o por ser contacto estrecho, en las ciudades de Mérida, Badajoz y Cáceres, para que puedan controlar que efectivamente están cumpliendo la cuarentena en su domicilio.
Para el Gobierno extremeño, la prioridad está en el incumplimiento de las cuarentenas. Vergeles reconoce que es "muy generalizado" en la comunidad autónoma y lo ha achacado a la fatiga pandémica. "Es un cuadro clínico donde la población, al no ver una expectativa real de que esto se acabe, pierde el interés por realizar las medidas de aislamiento necesarias", ha explicado
"Esto nos afecta a todos, pero que va siendo cada vez más generalizado. Esto se tiene que combatir desde múltiples frentes", ha dicho el consejero. Uno de ellos es el control policial, y el otro la sensibilización ciudadana. "Tenemos que establecer grupos de participación ciudadana que sean capaces de educar a la población, por ejemplo en el ámbito universitario", ha dicho Vergeles.
El consejero ha presumido del sistema de rastreo de la Junta. "Somos la comunidad autónoma que más asintomáticos detecta. Somos los que menos tardamos en detectar nuevos contagios y tratarlos (dos días de media), y los que más contactos detecta por cada positivo (hasta un máximo de 6).
Actualmente, un total de 20.396 personas están seguimiento en Extremadura, bien porque son casos o porque son contactos estrechos. Así, 6.475 son casos positivos y el resto son contactos. También, la comunidad extremeña tiene en estos momentos un total de 125 brotes activos, con 6.243 personas entre casos y contactos estrechos.
El consejero ha justificado que tampoco se cierren las ciudades extremeñas (aunque sí se ha establecido la fase 1 en Mérida), como sí lo han hecho las gallegas. "El control perimetral de las grandes ciudades está contemplado para cuando la incidencia supera los 500 casos y el porcentaje de ocupación de UCIS es superior al 30 por ciento. Entonces pierdes la trazabilidad de los contagios. Nuestra ciudad más grande es Badajoz (672.493 habitantes), y en este momento ni se acerca a esta incidencia acumulada (ahora tiene 368 casos por cada 100.000 habitantes)", ha añadido.
Los datos de Extremadura
No obstante, la situación de la incidencia de la pandemia en Extremadura es "ascendente", ha reconocido Vergeles. En este momento, se sitúa por encima de la media nacional en cuanto a la incidencia acumulada a los siete y a los 14 días. Extremadura ocupa el puesto número 9 en cuanto a incidencia acumulada a 14 días (488 casos por cada 100.000 habitantes).
En este sentido, ha incidido en que no le gustaría que la región llegara al umbral de 500 casos por cada 100.000 habitantes, algo que supondría tener que tomar medidas "no adoptadas hasta ahora", en referencia al posible confinamiento de las grandes localidades extremeñas.
En cuanto al porcentaje de camas ocupadas por Covid en la región es del 10,16 por ciento, "bastante por debajo" de la media española, que es del 14,17 por ciento, habiendo además comunidades que están por encima del 20 por ciento, ha dicho.
"Mantenemos un nivel de ocupación que, aunque es preocupante en algunas de las áreas de salud, sin duda ninguna tenemos todavía capacidad dentro de nuestro plan de contingencia para poder absorber la presión hospitalaria que tenemos en estos momentos", ha asegurado.
También, y en cuanto al porcentaje de camas ocupadas de UCI por Covid-19 en Extremadura es del 16,3 por ciento, cuando la media del país es del 25,8 por ciento y otras comunidades llegan incluso a superar el 60 por ciento.