Los farmacéuticos se desesperan: "¿Qué hacemos ahora con las mascarillas que compramos tan caras?"

Los distribuidores farmacéuticos advierten que en un futuro puede ser difícil conseguir mascarillas al precio fijado por Sanidad
Las boticas están satisfechas con que se regule el precio pero creen que la medida "llega tarde"
Sanidad no compensará las pérdidas de las boticas que compraron mascarillas más caras
Andrés es farmacéutico en Alcalá de Henares. Llevaba meses sin mascarillas, pero hace unos 10 días una empresa -"una nueva, de la que no habíamos oido hablar hasta hace unas semanas", puntualiza- le ofreció mascarillas quirúrgicas a un euro y diez céntimos la unidad. No eran los cincuenta u ochenta céntimos por cada una de antes de la epidemia de coronavirus, pero era un precio asumible. Las compró y ha estado vendiéndolas casi al precio que las compró. Ahora no puede dispensarlas a más de 0,96€. Le parece bien, porque debe evitarse la especulación con productos sanitarios, pero su farmacia es una pequeña empresa que le cuesta sacar adelante, y ahora se encuentra con decenas de mascarillas que o vende "a pérdidas, o ¿qué hago ahora con ellas?", se pregunta.
Su caso no es único. Muchas boticas compraron mascarillas cuando la exagerada inflación -proveedores surgidos de la nada antes la escasez llegaron a ofrecérselas a tres euros cada unidad, aseguran desde el Consejo Genera del Farmacéuticos- bajó un poco, a poco más de un euro cada unidad, "para dar respuesta a la presión asistencial de los pacientes y ante la previsión de que sean necesarias para salir a la calle", explican desde la entidad que aglutina a los colegios farmacéuticos de toda España. Ahora las farmacias no pueden venderla ni siquiera al precio de origen. Y temen nuevas subidas.
La dificultad para encontrarlas
Desde Fedifar, la agrupación de distribuidores farmacéuticos, explican que la regulación del precio es bienvenida, y que "de momento" esos 0,96€ es una cifra "razonable". E insisten ene lo de " de momento" porque el mercado de mascarillas es muy cambiante. "Como entre en competencia Estados Unidos comprando en masa volverán a dispararse los precios y será imposible venderlas a 0,96€", advierten.
Como entre en el mercado Estados Unidos comprando en masa volverán a dispararse los precios y será imposible venderlas a 0,96€", advierten desde Fedifar, la federación de distribuidores farmacéuticos.
Por ahora, los grandes distribuidores están pudiendo negociar precio con los proveedores para comprar a unos precios "que dejan un margen ajustadísimo tanto para distribuidores como para farmacias", dicen.
Regulación del precio sí, pero compensación también
Porque hay que recordar que el sector farmacéutico es privado, es decir, que las boticas (y los distribuidores) son empresas privadas cuya subsistencia está sujeta a a ley de la oferta y la demanda. Por eso el sector lleva semanas pidiendo actuaciones al gobierno.
Es hora de arrimar el hombro, no queremos lucrarnos con las mascarillas pero no podemos permitirnos perder dinero", apuntan desde el Consejo de Colegios Farmacéuticos
La organización colegial denunció hace tres semanas "las dificultadas de la red de farmacias española para abastecerse de mascarillas por sus distribuidores habituales y la aparición de terceros, ajenos al sector, que ofrecían precios abusivos". En este contexto el propio sector pidió al Gobierno la regulación del precio de las mascarillas para evitar abusos que estaban perjudicando al farmacéutico y al ciudadano. "Es hora de arrimar el hombro, no queremos lucrarnos con las mascarillas pero no podemos permitirnos perder dinero", vienen a decir desde el Consejo Farmacéutico.
Pero la regulación, según el presidente de la organización farmacéutica, "llega tarde". Aún así, Jesús Aguilar ha manifestado que “valoramos positivamente esta decisión de regular el precio, y también el que se haya previsto, como solicitamos, una posible revisión periódica conforme a la evolución del mercado".
El ministro de Sanidad, Salvado Illa, confirmó ayer que no se va a compensar a las farmacias que hayan adquirido las mascarillas más caras de lo que van a poder venderlas. Andrés va a donarlas al hospital Príncipe de Asturias de Alcalá de Henares, para así, al menos, "perder dinero haciendo algo bueno", dice.