Un estudio afirma que un fármaco contra el colesterol reduce hasta un 25% la mortalidad por Covid-19


La investigación realizada por el Departamento de Medicina y Cirugía de la Universitat Rovira i Virgili y el Institut d´Investigació Sanitaria Pere Virgili revela que con el tratamiento de estatinas se evitaba una de cada cuatro muertes
Las estatinas son uno de los fármacos más usados por la población general, una de cada cuatro personas lo toma, y se utiliza para combatir el colesterol
Las estatinas, fármacos utilizados para combatir el colesterol, reducen entre un 22% y un 25% la mortalidad por coronavirus, según un estudio realizado por el Departamento de Medicina y Cirugía de la Universitat Rovira i Virgili y el Institut d'Investigació Sanitària Pere Virgili (IISPV).
Este fármaco es uno de los más usados por la población general, una de cada cuatro personas toma estatinas. Ahora, la investigación, liderada por el doctor Lluís Masana, y publicada en el European Heart Jurnal – Cardiovascular Pharmacotherapy, ha revelado también la eficacia que pueden tener para hacer frente al riesgo de mortalidad entre los contagiados por covid.
Desde que estallara la pandemia, profesionales de todo el mundo se empeñan en tratar de entender una enfermedad, capaz de presentarse en algunas personas de forma asintomática, mientras otras acaban falleciendo o sufriendo consecuencias muy graves.
Más de 2.000 contagiados durante la primera ola
Para trata de aportar nuevas vías de actuación, que permitan frenar la elevada cifra de muertes en todo el mundo, el estudio ha contado con una muestra compuesta por 2.159 pacientes de 19 hospitales catalanes contagiados durante la primera ola, desde marzo hasta mayo.
Los investigadores han valorado unas cien variables clínicas entre los pacientes seleccionados como la edad, el sexo, las enfermedades previas, los niveles de colesterol, la evolución de la enfermedad, los tratamientos utilizados, etc.
Con todo ello, han podido comparar los datos de mortalidad entre quienes seguían un tratamiento con estatinas y los que no tomaban este medicamento. También han valorado el efecto que provocaban retirar el fármaco en el momento del ingreso hospitalario.
Tras meses de análisis, han podido determinar que el porcentaje de pacientes que habían muerto en el grupo que no recibía estatinas fue del 25,4% y de un 19,8% entre los que sí las tomaban. "Los datos indican que con el tratamiento de estatinas se evitaba una de cada cinco muertes", explica Lluis Massana.
Además, asegura que si el tratamiento se mantenía durante el periodo de hospitalización, el porcentaje de mortalidad se reducía hasta el 25%, "evitando una de cada cuatro muertes".
Abandono terapéutico por el coronavirus
Según explica Lluis Massana, uno de los efectos indirectos que ha acarreado la pandemia ha sido el abandono de medidas preventivas, como ha sucedido con las estatinas.
"Incluso este abandono se ha recomendado en ocasiones por los facultativos, pensando que su uso podría emporar los efectos del virus", apunta.
En este sentido, los expertos sostienen que, además de la mortalidad directa por la infección, la enfermedad puede producir un incremento de las complicaciones por la falta de seguimiento terapéutico y de controles médicos sobre el tratamiento habitual.
"En el caso de las estatinas, demostramos que no se puede utilizar el miedo de la pandemia para justificar la suspensión del tratamiento", concluye el investigador.