Simón asegura que España está en "fase de inflexión" de la tercera ola pero avisa de la presión hospitalaria


Uno de cada tres hospitalizados en UCI lo está por coronavirus, ha reconocido el director del CCAESS
El epidemiólogo ha insistido en que es controvertido, pero "cerrar los bares es una de las medidas más eficaces para frenar la transmisión"
El director del Centro de Coordinación de Alertas y Emergencias Sanitarias, Fernando Simón, ha confirmado este jueves que España ya se sitúa en la "fase de inflexión" de la tercera ola de contagios de coronavirus, aunque ha avisado de que la presión hospitalaria está siendo alta y que durará al menos una semana más.
En rueda de prensa, Simón ha comentado que, pese a que se está produciendo una estabilización de los contagios, esto no se va a observar hasta dentro de una semana o 10 días en los ingresos hospitalarios y en las Unidades de Cuidados Intensivos (UCI).
"La presión sobre el sistema sanitario se va a mantener ya que existe ahora mismo una tasa de ocupación hospitalaria del 21% y de UCI del 36%. Esto supone que uno de cada tres hospitalizados en UCI es por coronavirus", ha alertado. "Y en algunas comunidades son uno de cada dos, incluso", ha puntualizado.
También ha informado de estamos en nuestra máxima capacidad de detección , 3007 pruebas diagnósticas por cada 100.000 habitantes por semana, con un 17% de positivos. "Es una situación de alta transmisión y el objetivo es reducir ese nivel de contagio", ha insistido.
Respecto a los fallecidos Simón ha informado de que siguen creciendo. En los últimos siete días se han notificado 1285 muertos por covid, aún así, el epidemiólogo asegura que la letalalidad es "baja", situándose en un 0,94 por ciento. "Una de las más bajas que se ha registrado desde el inicio de la pandemia".
Simón, sobre cerrar los bares
El director del Centro de Coordinación de Alertas y Emergencias Sanitarias, ha insistido en que cerrar el interior de los bares es una de las medidas más eficaces para frenar la transmisión del coronavirus, señalando que "nadie va a un bar a estar solo".
"Es una medida controvertida y que no es fácil de tomar, pero lo cierto es que en las comunidades autónomas que han optado por el cierre de la hostelería correlacionan muy bien el momento del cierre con descensos importantes y sostenidos de la incidencia, algo que no sucede tan claramente con otras medidas tomadas en periodos diferentes", ha detallado.
A su juicio, el debate no debe ser tanto si cerrar o no la hostelería o las discotecas, sino no crear situaciones de riesgo de transmisión, las cuales se pueden evitar si cada una de las personas aplican las medidas necesarias para frenar la expansión del virus.
"Cuando se está en el interior de un bar la gente no está sola en una esquina, sino que está con amigos e, incluso aunque se permita un 30% el aforo esto sólo se podría garantizar si todo el mundo estuviera separado en una esquina. Por tanto, no es el hecho de abrir o no un bar, sino de saber que incitan a situaciones de riesgo", ha zanjado.
MÁS
La vacuna de AstraZeneca y Oxford, la tercera contra la covid-19, podría llegar a España en dos semanas
La sexta dosis, "un culillo que sobra" y 25 millones de jeringuillas: así explica la Junta el "lío de Pfizer"
El audio de una enfermera exhausta: “Os suplicamos vuestra ayuda o morirá mucha más gente”