Simón asegura que “a final de marzo o abril” puede estar vacunado el 80 % de los mayores de 80 años


"De aquí a finales de marzo o principios de abril, se van a recibir suficientes dosis como para vacunar a los mayores de 80"
"En Semana Santa se podrán hacer cosas si estamos en un nivel de transmisión adecuado, y si no, no"
Los centros educativos "siguen siendo un lugar más seguro que la mayor parte de los ámbitos de la vida social"
"De aquí a finales de marzo o principios de abril, si no hay problemas en el suministro de vacunas previsto, se van a recibir suficientes dosis como para vacunar a los mayores de 80". Fernando Simón asegura que para esa fecha, puede estar vacunado el 80% de los mayores de 80 años, a pesar de la falta de dosis de algunas vacunas como la de AstraZeneca. Lo explicaba en la rueda de prensa de este lunes. El número de dosis que de vacunas que recibirá España - si no se modifica el que hay previsto ahora mismo - "es suficiente para vacunar a ese grupo de población".
Simón respondía así a las preguntas sobre cómo puede afectar al plan de vacunación la exclusión de las vacunas de AstraZeneca para mayores de 55 años. Reconoce que obligará a "priorizar las otras vacunas para estos grupos", pero ha insistido varias veces en que no se trata de un cambio de estrategia. "No lo considero un cambio de estrategia, sino una reorganización de los grupos esenciales. No tiene que cambiar la estrategia, sino el momento en que se inicia la vacunación en algunos grupos, pero la estrategia es la misma". Y el objetivo, ha recordado, sigue siendo "tener a un 70% de la población vacunada en verano".
En este sentido, ha avalado que las comunidades autónomas que vayan más avanzadas comiencen a vacunar ya a los siguientes grupos de vacunación, mientras se actualiza la estrategia estatal, si ya han terminado de vacunar a los colectivos anteriores. "Si alguna comunidad autónoma ha acabado con los grupos de priorización ya no tiene sentido que esté de brazos cruzados. Puede haber momentos en los que una comunidad, mientras espera la decisión, utilice las vacunas y no pare de vacunar. No podemos retrasar la vacunación por cuestiones administrativas", ha defendido.
El objetivo no es la Semana Santa, sino bajar la incidencia
"En Semana Santa se podrán hacer cosas si estamos en un nivel de transmisión adecuado, y si no, no. La Semana Santa no tiene que ser el objetivo, sino bajar la incidencia". Fernando Simón lo dejaba claro, al ser preguntado sobre la posibilidad de que se produzca una cuarta ola de covid y si se tomarán medidas más estrictas de cara a la Semana Santa de las que se tomaron en Navidad.
"Por supuesto que es posible que haya una cuarta ola", ha advertido. Y va a depender mucho, asegura, de cómo bajemos en esta y de cómo evolucione la vacunación en las próximas semanas. Ha insistido en que la ola será mayor o menor dependiendo "del momento en que se produzca, el punto de partida y cuánta gente esté vacunada" Y eso es algo que hay que ir valorando "día a día".
El objetivo, ha recordado, es "llegar a unos niveles de transmisión adecuados, ya sea antes, durante o después de la Semana Santa. No podemos plantearnos fechas concretas", insistía el director del Centro de Alertas y Emergencias.
Simón ha explicado, eso sí, que "cada semana que pasa, hay unas 400.000 personas más que han recibido al menos una dosis de la vacuna", por lo que "la probabilidad de que haya una ola grande o rápida disminuye cada semana". El riesgo es que la variante británica ocupe espacio, reconoce, porque entonces "esa cuarta ola sí podría acelerarse un poco".
Los centros educativos siguen siendo más seguros
Simón se ha referido también, en su comparecencia, al aumento de casos, y de brotes, en los centros educativos. "Si la incidencia del virus en esta ola ha sido mayor en la población general, es lógico que también sea mayor en los niños", ha asegurado, en referencia a la tercera ola. "Hemos tenido la ola con la incidencia más alta de toda la epidemia".
Ha explicado que la mayoría de los casos detectados en centros educativos "habían iniciado síntomas incluso antes de volver al colegio" y ha insistido en que los centros son lugares más seguros que el resto, con respecto a un posible contagio de covid. "Siguen siendo un lugar más seguro que la mayor parte de los ámbitos de la vida social en los que nos movemos", asegura Fernando Simón. Y ha matizado, además, que la mayoría de los brotes se están viendo entre los alumnos más mayores, en los últimos cursos de secundaria. Y son brotes "que se producen no durante, sino antes o después, de la actividad educativa", algo que se explica en su opinión, porque estos alumnos "tienen una actividad social más intensa que los más pequeños".
En cualquier caso, Simón sigue tranquilizando con respecto al covid en los centros educativos. "Ha habido algo más de brotes ahí porque ha habido más transmisión en la sociedad". Si la incidencia del virus aumenta en general, ha explicado, es lógico que haya aumentado algo también en ése ámbito.