Francia e Italia retrasan la segunda dosis para acelerar la vacunación pero España apuesta por la pauta completa

París y Roma ya han anunciado que no inyectarán la pauta completa hasta las seis semanas
Según los expertos consultados por NIUS, el ejemplo británico ha demostrado que retrasar la segunda dosis funciona
España mantiene el objetivo de tener vacunada al 70% de la población en verano y apuesta por "impulsar" las segundas dosis
La posibilidad lleva ahí, prácticamente, desde el principio: retrasar la aplicación de la segunda dosis de Pfizer y Moderna para acelerar el proceso de vacunación. Así lo recomiendan también los expertos consultados por NIUS. "Permite llegar a más población en menor tiempo y la efectividad de una dosis en el doble de población consigue proteger más que la protección de dos dosis en la mitad de población", explica Jaime Jesús Pérez, vocal de la Asociación Española de Vacunología. "Lo ha demostrado ya el Reino Unido", asevera.
De hecho, países como Francia e Italia han anunciado que van a optar por seguir la estrategia británica. Una posibilidad que no parece que España contemple por el momento. El lunes la ministra de Sanidad, Carolina Darias, aseguró que había que dar un empujón a la pauta completa. "Estoy convencida de que en esta semana se va a producir este impulso a esa segunda dosis porque además tocan por el intervalo de los 21 días entre ambas dosis", dijo.
MÁS
📺 @CarolinaDarias ➡️ Hay que dar un impulso a la segunda dosis de #VacunaCOVID19 💉 para los mayores de 80 años
— Ministerio de Sanidad (@sanidadgob) 12 de abril de 2021
✅ Debemos proteger a los más vulnerables, tal y como apunta nuestra Estrategia de Vacunación.#YoMeVacuno pic.twitter.com/ntcVnf8H1n
Francia e Italia siguen el ejemplo británico
Al Reino Unido, uno de los países más golpeados por la pandemia, la estrategia de vacunar a cuantos más mejor con una sola dosis le ha dado buenos resultados. Casi la mitad de la población cuenta ya con inmunización frente al coronavirus, la curva de muertes y contagios está doblegada, acaba de abrir sus pubs y, a partir del 21 de junio, se plantea levantar todas las restricciones.
Teniendo en cuenta el ejemplo británico, Francia anunció el fin de semana que, a partir del 14 de abril, la segunda dosis se Pfizer o Moderna se inyectará a los 42 días en lugar de los 28 actuales. Es decir, se pospone de las cuatro a las seis semanas excepto en el caso de personas mayores de 75 años o inmunodeprimidos. Después del anuncio de Francia, ha ido Italia. Su ministro de Sanidad, Roberto Speranza, anunció el lunes que se ampliará el periodo para recibir la segunda dosis de Pfizer y Moderna de los 21 días actuales a los 42. Lo que no confirmó es cuándo comenzará a aplicar la nueva estrategia.
España sigue apostando por inocular las dos dosis cuanto antes
España, por lo que dijo el lunes la ministra, no baraja esa posibilidad. El ritmo de vacunación español es uno de los más rápidos de la Unión Europea y el Gobierno mantiene el objetivo de tener vacunada al 70% de la población en verano. "Los ensayos no fueron diseñados para valorar la eficacia de una única dosis, nuestra apuesta es de dos dosis", aseguró la secretaria de Estado de Sanidad, Silvia Calzón a principios de enero.
Y ¿qué es lo que dicen la Agencia Europea del Medicamento (EMA) y la Agencia Española de Medicamentos y Productos Sanitarios (AEMPS)? La ficha técnica de la vacuna de BioNTech establece que debe administrarse "con una separación de al menos 21 días entre la primera y la segunda dosis", pero también que los análisis de eficacia incluyeron a participantes que "recibieron su segunda dosis entre 19 y 42 días después de la primera dosis debido a que, por diversos motivos, algunos de ellos no la recibieron en la fechas previstas", explican.
Las tres o cuatro semanas de la AEMPS frente a las seis de la EMA
La Agencia Española considera así que la segunda dosis de la vacuna Comirnaty de BioNTech se puede administrar entre 21 y 28 días después de la primera "sin que esto influya en su grado de eficacia", mientras que la EMA alarga este intervalo hasta los 42 días.
Y ¿qué dicen los expertos? Retrasar la inoculación de la segunda dosis "me parece una decisión muy adecuada", explica a NIUS Jaime Jesús Pérez, de la Asociación Española de Vacunología. "Es una alternativa muy interesante", coincide Rafael Manuel Ortí Lucas, presidente de la Sociedad española de Medicina preventiva Salud pública e Higiene (SEMPSH). Si hay dosis suficientes para las personas más vulnerables, para los mayores de 70 años, "igual no es un mal momento para plantearse posponer la segunda dosis de la vacuna de Pfizer y Moderna a los 42 días, sobre todo pensando en el verano y sabiendo que dosis puesta, dosis que vale", asegura Ortí.
La duda al principio, explica el experto, era si con una dosis la inmunidad parcial iba a ser insuficiente y en un momento de gran transmisión comunitaria el virus iba a mutar y a afectar a la validez de la vacuna, "pero parece ser que no ha ocurrido así, en el Reino Unido ha funcionado bien", dice el presidente de la SEMPSH. "Una vez los más vulnerables, los mayores de 70 años, tengan asegurada la pauta completa -concluye- me parece una buena decisión retrasar la segunda dosis para acelerar la vacunación entre los mayores de 50 años, sobre todo, de cara al verano".